Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2014

¿Por Qué Fallan Las Cosas?




Tras las grandes extinciones de la historia, ¿qué nos depara el futuro? ¿Estamos predestinados a una nueva extinción?
En la biología las especies se extinguen y, en la sociedad humana las empresas y las políticas fracasan.


El 10% de las empresas desaparece cada año, ¿puede evitarse este fracaso?


La clave del éxito radica en la voluntad de innovación nos comenta esta semana el analista económico, Paul Ormerod, quien ha trasladado conceptos de la biología a la economía para explicar fracasos empresariales.


En plató contaremos con la presencia de Salvador Rojí Ferrari, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Complutense de Madrid y Cesáreo Hernández Iglesias, director del Centro de Ingeniería de Sistemas Sociales y profesor de Economía de la Empresa en la Universidad de Valladolid.


También contaremos con la opinión de Eladio Liñán, director del Museo Paleontológico de Zaragoza y Agustí Sala, periodista del diario El Periódico de Catalunya.


Publicado por: Capítulo REDES 403


Fuente: youtube.com



Otras Entradas Relacionadas:


La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. manuel castells la era de la informacion pdf. View more ebooks on ebookbrowse.com. La era de la información. Volumen III, Economía, Sociedad y Cultura.

Vídeo en español. Vídeo subtitulado en español. Vídeo (Universidad Complutense de Madrid). Necesitamos una conciencia planetaria para resucitar la economía y revitalizar la biosfera. Biografía del autor: Rifkin Jeremy.

Para resucitar la economía mundial y revitalizar la biosfera, lo que ahora necesitamos es, nada más y nada menos, que dar, en menos de una generación, el salto hacia una conciencia empática mundial. La cuestión es la ...

El libro sostiene que las políticas económicas del Premio Nobel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, ...

Lecturas Recomendadas: La epistemología de las ciencias y de la economía: http://www.aaep.org.ar/espa/anales/resumen04/04/Crespoaaep04.pdf. Epistemologia de las Ciencias Sociales:

Nos creemos dueños de la realidad cuando discutimos sobre temas de economía, política, gerencia, educación, asuntos públicos y hasta de situaciones foráneas. Nos hacemos eco de opiniones, como si fueran nuestras, ...

EVE Online y su economía millonaria - May 10, 2014. Amplitude: La secuela de un clásico musical - May 9, 2014. Enlaces Recomendados de la Semana (Nº254) - May 9, 2014. GOKey: Cargador y localizador Bluetooth para ...

En los últimos tiempos, la comunidad científica ha venido mostrando un creciente interés por la gestión del conocimiento, interés que ha ido parejo al estudio de temas tales como la nueva economía, la visión de las ...

En Nuevos Patrones de Valor para una nueva economía. Fundación DINTEl, Madrid, 2001. Pp. 413 – 415. (Kaplan, 1996) Kaplan, R.S. y Norton, D.P. Using de Balanced Score Card to work. Harvard Business Review, Sept.

... ellos, determinar el tiempo que los documentos deben guardarse, eliminar los que ya no sirven y asegurar la conservación indefinida de los documentos más valiosos, aplicando principios de racionalización y economía.

... documentos dentro de la organización, así como guardar los que sean necesarios, eliminar los que no sirven, recuperar la información y conservar los más importantes teniendo en cuenta la racionalización y la economía ...

Las competencias educativas se entienden, entonces, en términos de competitividad en el sentido más reduccionista (desde el ámbito de la economía) e inmediatez (ya que deben servir para brindar fuerza de trabajo barata ...

Según Kapferer (2008), esta es la era de las alianzas, las asociaciones y la economía en red, donde cada parte conserva su especialización y su competencia clave, y utiliza aquellas de los otros hasta la máxima extensión ...

Coordinación de la Comisión a cargo: Dra. Viviana Laura Díaz . [12] Páginas web: http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C3307-proyecto-de-ley-para-regular-el-teletrabajo.php Fecha de consulta: 26/05/2011 ...

Debemos renunciar al diagnóstico llorón y al reduccionismo explicativo, que supone que la política, la economía, la ecología, el trabajo, la salud, la educación funcionan a medias, si es que funcionan del todo, debido a ...


miércoles, 4 de julio de 2012

Revisando: La doctrina del shock - El auge del capitalismo del desastre


  • La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre.
  • La doctrina del shock, documental completo [Video].
  • La Doctrina del Shock [Libro].
  • Biografía del autor: Klein Naomi [Descargas].
  • La doctrina del shock: materiales en español.
  • Algunas Entrevistas a Naomi Klein.
  • La Doctrina del Shock - Resumen [Video].


La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre

Fuente: wikipedia.org

Idioma: español
Fecha de publicación: 2007
Páginas: 712

Serie Vallas y Ventanas La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre

La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre (en inglés The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism), es un libro de 2007 de la periodista canadiense Naomi Klein.1
En 2009 se realizó el documental The Shock Doctrine inspirado en el libro bajo la dirección de Michael Winterbottom y Mat Whitecross.2 3
El libro sostiene que las políticas económicas del Premio Nobel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, sino a través de impactos en la psicología social con desastres o contingencias provocando que ante la conmoción y confusión se puedan hacer reformas impopulares. Se supone que algunas de estas perturbaciones, como la Guerra de las Malvinas, el 11 de septiembre, el Tsunami de 2004 en Indonesia, o la crisis del huracán Katrina pudieron haber sido aprovechadas con la intención de empujar la aprobación de una serie de reformas.


Sinopsis

El libro tiene una introducción, un cuerpo principal y una conclusión, que se dividen en siete partes, con un total de 21 capítulos.
En la introducción se muestra la historia de los últimos treinta años de la doctrina de choque económico que se ha aplicado alrededor del mundo, desde América del Sur en la década de los setenta hasta Nueva Orleáns después del huracán Katrina. Klein introduce dos de sus temas principales. 1) En donde los profesionales de la doctrina de choque tienden a buscar una pizarra en blanco en el cual plasmar su ideal de crear economías de libre mercado, en el que inevitablemente requiere normalmente una violenta destrucción del orden económico preexistente. 2) Las similitudes entre la crisis económica y la doctrina original de la terapia de choque, una técnica psiquiátrica donde se aplicaron choques eléctricos a los pacientes con enfermedades mentales.
Parte 1, comienza con un capítulo sobre psiquiatría y la terapia de choque, los experimentos encubiertos realizados por el psiquiatra Ewen Cameron en connivencia con la CIA: cómo fue un éxito parcial en la distorsión de los pacientes y regresión original de la personalidad, pero ineficaz en el desarrollo de una mejor personalidad de reemplazo. Se hace un paralelismo con la terapia de choque económico, incluida una digresión sobre cómo los organismos gubernamentales se aprovechan de algunas de las lecciones aprendidas para crear más eficaces técnicas de tortura. La tortura, según Klein, a menudo ha sido una herramienta esencial para las autoridades que han aplicado las reformas agresivas del mercado libre y se hace hincapié en esta afirmación a lo largo del libro. Ella sugiere que por razones históricas el movimiento de derechos humanos ha retratado a menudo la tortura sin explicar su contexto, lo que ha hecho que con frecuencia aparecen como hechos inútiles de sadismo. El segundo capítulo presenta a Milton Friedman y su Escuela de Economía de Chicago, que Klein describe como líder de un movimiento comprometido con el libre mercado con las mismas regulaciones que antes de la Gran Depresión.
Parte 2, analiza el uso de la doctrina de choque para transformar las economías de Sudamérica en los años setenta, centrándose en el golpe de Estado en Chile dirigido por el General Augusto Pinochet. Se estudia la aparente necesidad del apoyo de la tortura para las políticas impopulares asociadas a la terapia de choque.
Parte 3, se refiere a los intentos de aplicar la doctrina de choque sin la necesidad de violencia extrema en contra de amplios sectores de la población. La terapia de choque leve de Margaret Thatcher explica cómo se hace posible con la Guerra de las Malvinas, mientras que la reforma del mercado libre en Bolivia ha sido posible gracias a una combinación de una preexistente crisis económica y el carisma de Jeffrey Sachs.
Parte 4, se analizan informes sobre la forma en que la doctrina de choque se aplicó en PoloniaRusiaSudáfrica y las economías de los Tigres durante la crisis financiera asiática de 1997.
Parte 5, se introduce el complejo capitalismo de desastres en el que la autora describe cómo las empresas han aprendido a sacar provecho de tales desastres. Ella habla acerca de cómo el mismo personal pasa fácilmente de puestos relacionados con la seguridad y defensa de los organismos públicos de los Estados Unidos a puestos en empresas lucrativas.
Parte 6, se discute lo que ha pasado en Irak tras la invasión de 2003, que Klein describe como la más compleja doctrina de choque con una plena realización que jamás nunca se ha intentado.
Parte 7, explica acerca de los ganadores y de los perdedores de la terapia de choque económico, de cómo reducidos grupos a menudo hacen muy bien su trabajo moviéndose a lujosos barrios privados, mientras que grandes sectores de la población se quedan con la decadencia de la infraestructura pública, la disminución de los ingresos y el aumento del desempleo.
En la conclusión no se recapitula sobre el resto del libro, sino que se habla de la reacción contra la doctrina del choque y sobre las instituciones económicas que la propagan como el Banco Mundial y el FMI. América del Sur y el Líbano post-2006 se analizan como fuentes de noticias positivas donde los políticos están dejando atrás políticas de libre mercado, con alguna mención de la campaña de la comunidad de activistas en Sudáfrica y China.

Respuestas crítica

Alabanzas

El Premio Nobel y ex economista jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, escribió una reseña de La doctrina del shock para el New York Times, llamando al paralelismo entre la terapia de choque económico y los experimentos psicológicos realizados por Ewen Cameron "sobre dramático y poco convincente" y afirmando que " Klein no es un académico y no puede ser juzgado como tal. Hay muchos lugares en su libro donde se simplifica en exceso." Sin embargo afirma que "el caso en contra de estas políticas es aún más fuerte que la que Klein hace" y que el libro contiene "una rica descripción de las maquinaciones políticas necesarias para obligar a desagradables políticas económicas en los países en resistencia."4 Paul B. Farrell del Dow Jones Business News afirmó que "hay que leer lo que puede ser el libro más importante sobre la economía en el siglo 21".5 John Gray escribió en The Guardian: "Hay muy pocos libros que realmente nos ayudan a comprender el presente. La doctrina del shock es uno de esos libros."6 William S. Kowinski del San Francisco Chronicle escribió: "Klein podría haber revelado la narrativa de nuestro tiempo",7 y fue nombrado uno de los mejores libros de 2007 por el Village Voice, Publishers Weekly,8 The Observer,9 y Seattle.10 Los irlandeses Times describe los argumentos de Klein como "peso" con el Dr. Tom informes que clonan "sistemáticamente y con calma se muestra al lector" la forma en que los neoconservadores estaban íntimamente ligadas a los eventos sísmicos que "dio lugar a la pérdida de millones de vidas". Cerca del final de la revisión del Dr. clonan ofrece una síntesis de Klein-argumento central de que el proyecto neoconservador no se trata de "la implantación de la democracia", pero una receta represiva de la maximización del beneficio global para una pequeña élite. "Los neoconservadores ver la proporción ideal de super-ricos-pobres como permanente consistente con una súper clase de oligarcas empresariales y sus compinches políticos de los 20%". El 80% restante de la población del mundo, los pobres "desechables", que subsisten en la "miseria planificada" que no pueden pagar una vivienda adecuada, la educación o la asistencia sanitaria privatizada.11
The Independent calificó al libro de "una cuenta convincente de la forma en las grandes empresas y la política uso desastres globales para sus propios fines",12 mientras que Stephen Amidon del New York Observer lo llama un "estudio de peso del corazón oscuro del capitalismo contemporáneo."13

Mixta

Shashi Tharoor en el Washington Post dice que La doctrina del shock tiene la crítica de Klein del capitalismo un paso importante, pero también dice que Klein "es demasiado lista para ver conspiraciones donde otros puedan discernir poco más que el modelo todo-demasiado-humano del caos y la confusión, las buenas intenciones y la codicia ".14

Críticas

En el London Review of Books, Stephen Holmes criticó su ingenuidad para percibir y confundir la ortodoxia de libre mercado "con el comportamiento de las empresas depredadoras."15 John Willman del Financial Times lo describe como "una obra profundamente errónea donde se mezclan fenómenos juntos y dispares para crear algo seductor, pero que en última instancia, posee un argumento deshonesto."16 Tom Redburn en los estados de New York Times dice que "lo que ella más oculta es el papel necesario del capitalismo emprendedor en la superación de la tendencia inherente de cualquier sistema social establecido a caducar en el estancamiento".17 Jonathan Chait escribió en The New Republic que Klein "presta sorprendentemente (pero, habida cuenta de sus premisas, no es de sorprender) poca atención a las ideas de derecha. Ella reconoce que el neoconservadurismo se encuentra en el corazón del proyecto guerra de Irak, pero no parece saber qué es el neoconservadurismo, y no hace ningún esfuerzo para averiguarlo".18 Robert Cole, de The Times dijo: "Klein se burla del "complejo de desastres del capitalismo" y las ganancias y las privatizaciones que van con él pero no proporciona una crítica convincente argumentando los principios del mercado libre, y sin ésta, La doctrina del shock desciende en una maraña de historias que a menudo son preocupantes, a veces interesantes y, en ocasiones, bizarras."19 El economista Tyler Cowen, quien llamó a la retórica de Klein "ridícula" y el libro de un "verdadero desastre económico", dice que el libro contiene "una serie de demandas inventadas, tales como la sugerencia de que Margaret Thatcher creó la crisis de las Islas Malvinas para aplastar a los sindicatos y endosar el capitalismo sin restricciones sobre un público británico poco dispuesto."20 Fred Kaplan, dijo que la representación de Naomi Klein de la crisis constitucional de 1993 de Rusia como un "enfrentamiento entre capitalistas al estilo de Chicago y los demócratas honorables es ridícula".21 Johan Norberg, del Instituto Cato critica el libro diciendo que "El análisis de Klein es erróneo y sin esperanza en prácticamente a todos los niveles". Norberg encuentra fallas en aspectos específicos de los análisis, como las protestas de Tiananmen de 1989, que afirma no aplastar a la oposición a las reformas pro-mercado, pero en realidad causado la liberalización de residencia durante años.22 Klein respondió en su sitio a tanto Norberg y reclamar tanto había tergiversado sus posiciones. Klein afirma Norberg había erigido un hombre de paja, afirmando que su libro es sobre un hombre, Friedman, pero que en realidad es de una "tendencia multifacética ideológica".23 Norberg nuevo Klein respondió que "defiende realmente solamente uno de sus demandas centrales que critiqué. En lugar ella da la impresión que acabó de intentar encontrar pequeños errores aquí y allí en su libro."24

Referencias

  1.  La doctrina del shock, Editorial Paídos, 2007, ISBN 978-84-493-2041-5
  2.  La doctrina del shock, en IMDb
  3.  The shock doctrine subtitulada al español 1/6, Michael Winterbottom y Mat Whitecross, texto Naomi Klein, en YouTube
  4.  Stiglitz, Joseph. «Bleakonomics», 'New York Times', 30-09-2007.
  5.  Farrell, Paul. «War, Terror, Catastrophe: Profiting From 'Disaster Capitalism'», Dow Jones Business News, 16-10-2007.
  6.  Gray, John. «The End of the World as We Know It», 'The Guardian', 15-09-2007.
  7.  Kowinski, William S.. «Klein alleges U.S. used 'Shock' tactics to privatize public sector», The San Francisco Chronicle, 23-09-2007.
  8.  PW's Best Books of the Year - 11/5/2007 - Publishers Weekly
  9.  «That's the best thing we've read all year», The Guardian, 25-11-2007. Consultado el 25-05-2010.
  10.  «Seattle Times book reviewers pick 2007 favorites», The Seattle Times, 14-12-2007.
  11.  Clonan, Tom. «Making capital out of fear», '' The Irish Times, 29-09-2007.
  12.  Guest, Katy. «Milton Friedman’s Afterlife», '' The Independent, 23-08-2008.
  13.  Amidon, Stephen. «Milton Friedman’s Afterlife», '' New York Observer, 19-09-2007.
  14.  «Doing Well by Doing Ill», The Washington Post, 25-11-2007. Consultado el 25-05-2010.
  15.  Holmes, Stephen. «Free Marketeering», 08-05-2008.
  16.  The profits of doom - John Willman, Financial Times, October 20, 2007
  17.  It’s All a Grand Capitalist Conspiracy - Tom Redburn, New York Times, September 29, 2007
  18.  Chait, Jonathan. «Dead Left», The New Republic, 30-07-2008. Consultado el 26-11-2009.
  19.  The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism by Naomi Klein, The TimesOctober 12, 2007.
  20.  Cowen, Tyler. «Shock Jock», 03-10-2007.
  21.  Kaplan, Fred. «Blame Yeltsin», Slate, 02-10-2007.
  22.  «The Klein Doctrine: The Rise of Disaster Polemics». Cato Institute. Consultado el 28-08-2008.
  23.  «One Year After the Publication of The Shock Doctrine, A Response to the Attacks». Consultado el 27-10-2008.
  24.  «Three Days After Klein's Response, Another Attack». Cato Institute. Consultado el 05-09-2008.

Véase también

La doctrina del shock (película)

Enlaces externos

Críticas y entrevistas




La doctrina del shock, documental completo [Video]

Fuente: youtube.com

Basado en el libro de Naomi Klein: "la doctrina del Shock", narra la forma en la que los llamados "chicago boys" de milton friedman, utilizaron el descubrimiento de los electroshock de la psicología para borrar los recuerdos y regresar al sujeto a un estado infantil, y poder reescribir su historia, lo trasladan al contexto socio económico de los países en vías de desarrollo, para propinar shocks económicos (alza de impuestos, eliminación de subsidios y políticas sociales, aumento de precios, etc.) y así, permitir mejor saquear los recursos naturales y enriquecer a las trasnacionales. Pueden bajar el libro aqui (Re-subido el 1 de Marzo del 2012): http://www.mediafire.com/view/?kb1u8k0aab6hd3u


Pueden ver el vídeo completo y doblado al español aquí: http://www.youtube.com/watch?v=Nt44ivcC9rg





La Doctrina del Shock [Libro]

Fuente: books.google.com.ar



 Escrito por Naomi Klein



Biografía del autor: Klein Naomi [Descargas]

Fuente: quedelibros.com

Biografía del autor: Klein Naomi [Descargas]

La biografía de esta joven canadiense explica en parte su actual posición de observadora privilegiada. Es una de lashijas de la revuelta contra el marketing y el consumismo que dominó a los adolescentes de los años 80. Naomi nació en Montreal en 1970 y como adolescente se transformó, en sus propias palabras, en una `rata de los centros comerciales atraída por los logos de las marcas`. La fascinación por ellos la llevó a trabajar los sábados en un negocio de ropa de Esprit [ella adoraba esa marca]. Esta generación nació literalmente debajo de lo que Naomi llama `microscopio del marketing`.

La decepción con las marcas le llevó a provocar una revolución contra lo que ella llama hoy Big Brother Branding. A los 19 años se produjo el cambio: la masacre en la Universidad de Montreal [a la que asistía] por un loco machista que asesinó a 14 jóvenes acusándolas de `feministas` despertó en ella el gusto por el activismo. Al mismo tiempo, tomó conciencia de la parálisis de la izquierda tradicional y comenzó a desconfiar de lo chic que era que lasmultinacionales abrazasen causas nobles [como el antirracismo por la muy polémica campaña de Benetton].

Con el periodismo llegó la posibilidad de ser ella la que usase el microscopio de la investigación de la realidad y recorrió el mundo coleccionando hechos del nacimiento de un movimiento antiglobalización. Naomi es hija de la generación comprometida políticamente de los años 60 y 70. Sus padres atravesaron la frontera de Canadá para protestar contra la guerra deVietnam. Y en los genes tiene la herencia de un abuelo que fue uno de los organizadores de la primera huelga en Disney.

Ha escrito en el diario Toronto Life y en las revistas Ms, The Village Voice y Elm Street Magazine. Ahora tiene una columna en The Globe and Mail, de Toronto.
Para más información de éste autor puede consultar: Biografias10.com.

OBRAS DE ESTE AUTOR:



       

La doctrina del shock: materiales en español

Fuente: naomiklein.org

SOBRE EL LIBRO
La doctrina del shock es la historia no oficial del libre mercado. Desde Chile hasta Rusia, desde Sudáfrica hasta Canadá la implantación del libre mercado responde a un programa de ingeniería social y económica que Naomi Klein identifica como «capitalismo del desastre». Lee más aquí
CRÍTICAS
Manuel Rivas, "El 'shock,'" EL PAIS (España), 13 de octubre, 2007
«La doctrina del shock es la última obra de la canadiense Naomi Klein, otro aldabonazo ético de la autora del célebre No logo, aparecido en el 2001, una especie de manifiesto revolucionario y mordaz contra el poder de las supermarcas y la esclavitud del consumidor. De lo que trata ahora es de las técnicas de sometimiento en la globalización. El método tradicional ha sido la llamada política "del palo y la zanahoria", aunque los pueblos pueden contar en su historia muchos palos y pocas zanahorias. Sería muy aleccionadora una Historia de los Palos. Lo que llamamos memoria histórica es, en el fondo, una memoria de palos, el recuerdo rebelde por los palos impunes. Ahora el palo es el shock. El palo virtual.» Lee el artículo completo

Mario Diament, "La auténtica visión de la doctrina del shock," LA NACION (Argentina), 6 de octubre, 2007
"En el comienzo del cortometraje que realizó con el mexicano Alfonso Cuarón como complemento de su nuevo libro, La doctrina shock. El auge del capitalismo de desastre , Naomi Klein incorpora unos documentales de los años 40 en los que se describen los hallazgos de la psiquiatría en el tratamiento de enfermos mentales por electroshock. 'A través del shock, se fuerza a la gente a ser obediente', comenta Klein, al tiempo que reseña cómo, en los años 50, esta poderosa idea atrajo la atención de la Agencia Central de Inteligencia (CIA)."Lee el artículo ente

ENTREVISTAS
Una entrevista entre Naomi Klein y Amy Goodman, 17 septiembre, 2007
Naomi Klein habla sobre La doctrina del shock. Traducido por lavaca. Lee la entrevista

ARTÍCULOS QUE REMITEN A LA DOCTRINA DEL SHOCK
Manuel Rozental, "Colombia: Todas las causas son nuestras," octubre 2007
Enlace


      

Algunas Entrevistas a Naomi Klein

Fuente: youtube.com

Relata antecedentes sobre el conflicto estudiantil chileno, y su conexión con las manifestaciones del movimiento “Occupy Wall Street” en Estados Unidos.
Nos acompaña para analizar el movimiento A ocupar Wall Street y por qué el mismo no tiene repercusión en los medios corporativos.
Caso de Keystone XL demuestra cómo Wall Street está ocupando el gobierno de EEUU 



La Doctrina del Shock - Resumen

Fuente: youtube.com/



         

viernes, 30 de septiembre de 2011

Sueldos en Argentina, Revisando algo de información


Los sueldos de los jerárquicos subirán 25,2% este año

Igualmente, el personal fuera de convenio acumula una caída de su poder adquisitivo
Los empleados fuera de convenio (personal jerárquico y profesional) recibirán este año, en promedio, una recomposición salarial del 25,2%, al menos según los resultados de una encuesta realizada por la consultora Mercer entre empresas líderes. Del trabajo surge que, más allá de lo que ya está ocurriendo este año, las áreas de recursos humanos están presupuestando ajustes para 2012 que también rondarían el 25%, acorde con el nivel que se considera que tendrá la inflación.
"Seguramente la expectativa de los empresarios será que el nivel de aumentos se reduzca porque el tema de los costos laborales ya sería muy complejo", advirtió en una charla con LA NACION Javier Tabakman, director de capital humano para América latina de Mercer.
Una particularidad que se detectó en la encuesta, de la que participaron 355 empresas, es que en los últimos meses los directores tuvieron mayores mejoras en sus ingresos que los ejecutivos de cargos más bajos. Así, mientras que para ese grupo que está en la parte más alta de la pirámide se registró una diferencia positiva del 21% entre la remuneración total de diciembre de 2010 y la de mayo de este año, entre los gerentes la brecha fue del 19,5%; entre quienes ocupan jefaturas, del 17%, y del 16,9%, entre los analistas. Esas variaciones se detectan cuando se considera la suma del salario mensual, los bonos y cualquier pago variable. Considerando a todos los empleados fuera de convenio, la suba fue en promedio del 18 por ciento.
Los datos ofrecidos por las compañías hablan de un ingreso anual promedio de $ 674.845 (con todos los conceptos incluidos) para los directores y de $ 99.035 para los analistas. La brecha entre ambos grupos de empleados es de 6,8 veces, un número algo más elevado que el registrado en diciembre pasado, cuando la diferencia era de 6,5 veces.
Si se considera todo el universo de los empleados fuera de convenio, las sucesivas muestras de Mercer dan cuenta de una recomposición de los ingresos que, desde diciembre de 2001 y hasta el mismo mes de este año, acumula un 355 por ciento. A su vez, una canasta de consumo de altos ejecutivos (que, en rigor, toma precios de bienes y servicios dirigidos a ejecutivos extranjeros que viven en la Argentina) aumentó 436% en la última década. La comparación entre ambas variables permite concluir que hubo una caída del valor real de la remuneración.

SOLAPAMIENTO

Por su parte, la evolución del índice salarial elaborado por el Indec, que incluye a los empleados tanto dentro como fuera de convenio, muestra una evolución acumulada del 529% desde 2002. El dato demuestra que los empleados protegidos por convenios negociados por los sindicatos son los que obtienen las mayores subas. Este hecho provocó en los últimos años el llamado efecto solapamiento, que se da cuando hay jefes o supervisores que pasan a ganar menos que empleados a los que controlan.
Los acuerdos firmados este año provocaron esa superposición en ocho de cada diez de las empresas consultadas. Y en casi la mitad de los casos, la situación se agravó respecto de años anteriores. Entre los ejecutivos, los que lograrían una mayor recomposición este año son los de empresas de petróleo y gas, con 29% de suba, y en el otro extremo están los empleados fuera de convenio de firmas de productos electrónicos (21 por ciento)..

Por Silvia Stang -  LA NACIÓN -  Jueves 29 de septiembre de 2011 - Publicado en edición impresa


Fuente: lanacion.com.ar




Argentina sigue teniendo el mayor salario mínimo de América Latina

A raíz del último aumento acordado en agosto, el Salario Mínimo Vital y Móvil incrementó su poder de compra un 14,07 por ciento en los últimos doce meses. El piso salarial argentino continúa siendo el más alto de Sudamérica en términos de poder adquisitivo.

Recientemente actualizado en los 2.300 pesos, el sueldo mínimo de los empleados registrados posee hoy la misma capacidad adquisitiva que 792 dólares en Estados Unidos. En septiembre de 2010 su poder de compra era 14,07 por ciento menor y se ubicaba en los 694 dólares PPA. Desde 2007 hasta la fecha, su poder adquisitivo ascendió un 29,62 por ciento, colocándose entre los más dinámicos de Sudamérica. 

A nivel regional, el salario mínimo real argentino lidera el ranking sudamericano al ser un 16 por ciento superior al piso salarial paraguayo –que se ubica en el segundo puesto- y 3,2 veces mayor a la remuneración mínima boliviana, la cual ocupa la última posición en la tabla. Por su parte, el salario mínimo brasileño alcanza los 341 dólares PPA y se ubica en el octavo puesto del ranking. 

Si se ordenan los países según el crecimiento que exhibieron sus sueldos mínimos reales en los últimos cuatro años, Perú ocupa el primer puesto con un piso salarial 36,7 por ciento mayor al de 2007. En segundo lugar aparece Argentina, cuya remuneración mínima es 29,62 por ciento mayor a la de hace cuatro años en términos de poder adquisitivo. Y en el tercer lugar emerge Brasil con una variación del 24,50 por ciento de su salario mínimos real. 

El único país que presentó en este período una disminución de la capacidad de compra de su paga mínima fue Venezuela. Hoy el piso salarial venezolano puede comprar un 9,3 por ciento menos que en 2007 luego de que en los últimos tres años experimentara una fuerte reducción del 18,25 por ciento de su poder adquisitivo.

La recuperación de la capacidad compra de los salarios mínimos parece ser un fenómeno regional. A excepción del caso venezolano, los demás países sudamericanos exhibieron progresos en sus pisos remunerativos en los últimos cuatro años. No obstante, el salario mínimo aplica únicamente en aquellos trabajadores que están registrados en el sistema de Seguridad Social. En todos los países de Sudamérica gran parte de la población trabaja en el sector informal, y un significativo porcentaje de ellos percibe una paga inferior a la mínima establecida.

Tabla 1 – Evolución de los Salarios Mínimos en u$s PPA
PuestoPaísSalario mínimo en u$s PPA 2011Salario mínimo en u$s PPA 2010Salario mínimo en u$s PPA 2009Salario mínimo en u$s PPA 2008Salario mínimo en u$s PPA 2007
1Argentina 792694  676716 611 
2 Paraguay 681 619 592597 567 
 3 Ecuador 489 448 417432 394 
 4 Chile 484 445446 455 433 
 5 Colombia 457 448 452455437 
 6 Perú 439 356 356355 321 
 7 Venezuela 348 370 377426 384 
 8 Brasil 341 327310 295 274 
 9 Uruguay 285 289283 282 230 
 10 Bolivia249  214 212 212 209

Tabla 2 – Variación anuales y totales de los Salarios Mínimos en u$s PPA
PuestoPaísVariación 2011-2007Variación 2011-2010Variación 2010-2009Variación 2009-2008Variación 2008-2007
1Perú 36,73% 23,13% 0,13% 0,28% 10,59% 
 2 Argentina29,62% 14,07% 2,71% -5,59% 17,18% 
 3Brasil 24,50% 4,35% 5,46% 5,08%  7,66%
 4Ecuador 24,00% 9,11% 7,38% -3,47% 9,64% 
 5Uruguay23,83% -1,34% 2,01% 0,35%  22,61%
 6Paraguay20,05% 9,99% 4,55% -0,84% 5,29% 
 7 Bolivia19,00% 16,21% 0,96% 0,00% 1,44% 
 8 Chile10,76% 8,77% -0,22% -1,98% 5,08% 
 9 Colombia4,63% 2,14% -0,96% -0,66% 4,12% 
 10 Venezuela-9,31% -5,96% -1,77% -11,50 10,59% 






El sindicato del software crece bajo el ala protectora de Facundo Moyano

Representantes de Unión Informática esperan la personería gremial y apuntan a las empresas líderes por no permitir la existencia de gremios. Cuánto piden de mínimo.

La industria del software crece a pasos agigantados en la Argentina. Según datos del Ministerio de Industria, el sector creará unos 60 mil puestos de trabajo en 2011 y, además, el Congreso le dio el ok a la extensión de la Ley del Software. Pero mientras las empresas se agrupan en la Cámara Argentina del Software y Servicios Informáticos (CESSI), los empleados siguen sin tener un gremio fuerte.
El 11 de marzo, se inscribió en el Ministerio de Trabajo un sindicato que representa a los trabajadores del software: Unión Informática, compuesto por empleados de IBM, que cuenta con la asesoría y apoyo de la Confederación General del Trabajo (CGT), a través de Facundo Moyano, hijo del secretario general de esa entidad y titular de la Juventud Sindical.
“A medida que crece la industria, paralelamente, las empresas han tomado la decisión de ir igualando o sosteniendo los salarios, los mismos costos. El poder adquisitivo de un IBMer (empleado de IBM) se redujo a la mitad. Y, en general, es en toda la industria. Hay firmas que pagan bien y está perfecto, pero no ocurre en las principales empresas, las líderes, como IBM, HP, Globant”, afirma Pablo Dorín, Secretario General de Unión Informática, a la hora de responder sobre la situación del sector.
A pesar del imaginario colectivo, los problemas de los “informáticos” parecerían ser los mismos que los del resto de los trabajadores.
“Un IT Specialist tiene una escala salarial que va aumentando. Hace dos años estaba en 3.400 pesos y hoy está en 4.500. Las empresas aumentan la escala y no lo hacen efectivo al trabajador que tiene antigüedad. Un empleado que está hace cuatro años en ese puesto cobra el mismo sueldo desde hace cuatro años y el que ingresa hoy gana el sueldo de la escala nueva“, ejemplifica Christian García, secretario Gremial de la entidad.
Los secretarios añaden otras cuestiones que rompen con la legislación laboral vigente. “IBM nos prohibía decir cuál era nuestro sueldo y, si lo decíamos, éramos despedidos. Hablar de sindicato también era motivo de despido“, indica García.
“En HP no tenés recibo de sueldo, lo podés descargar de Internet como si no fuera un documento legal. No es discutible si me lo dan o no, no es opcional, porque se lo tengo que firmar al empleador”, asegura Dorín.
Los integrantes de Unión Informática coinciden en que esta situación se extiende casi todas las empresas del sector. “No quiero generalizar, pero casi todas las que están en la CESSI tienen el mismo lineamiento. Las empresas grandes, como IBM y HP, marcan la tendencia hacia abajo. Hay empresas chicas de 700 personas que hacen lo mismo”, advierte García.
Esta especie de acuerdo tácito lo ven entre varias empresas y se muestran preocupados del nivel de alineamiento que existe entre ellas.
“IBM y HP, si bien compiten entre sí, tienen los mismos sueldos, las mismas escalas salariales y dan calificaciones a su empleados, una con números y la otra con letras, pero en ningún caso son objetivas”, indica Dorín, en tanto que García ejemplifica: “Si renunciás (por disconformidad) a una gran empresa, es probable que no puedas encontrar trabajo en otras empresas que son clientes, pues te pedirán las referencias”.
Por otra parte, Dorín desmitifica los beneficios que ofrecen las compañías para mostrarse descontracturadas. “Nosotros tenemos clases de tango, otras empresas ponen peloteros. Pero son cosas sin valor. Es cotillón. La realidad es que un sueldo promedio ronda los 3.200 pesos. Y hay sueldos de 1.800 pesos en empresas de primer nivel, que están por debajo del salario mínimo, vital y móvil”, relata Dorín.
El secretario general, además, critica al modelo de esas empresas, que por lo general hacen “outsourcing“, es decir, proveen servicios para empresas más grandes.
“Queremos que haya trabajo y no que sólo se hagan trabajos tontos al exterior. Queremos que ese outsourcing se vaya convirtiendo poco a poco en una industria informática de calidad, que tenga productos informáticos de alto valor agregado”, se explaya.
Dorín y García trabajan desde hace cinco años en IBM, empresa en la que organizaron una huelga el 28 de julio y volverían a repetir la medida el próximo 28 de septiembre. “Los trabajadores informáticos se cansaron de decir ‘esta es la mejor industria’, somos los mejores. Hay un poco de soberbia, pero vimos que trabajadores menos calificados ganan más dinero que nosotros, ahí empezamos con el sindicato”, narra García.
En primera instancia, acudieron al CEPETEL, sindicato que agrupa a empleados de la comunicación y alineado con la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), pero hubo desacuerdos con el modelo de esa entidad. Luego se reunieron con Facundo Moyano, quien les brindó asesoría sobre la conformación del sindicato.
Ahora sólo esperan que el Ministerio de Trabajo les otorgue personería gremial, para poder realizar ciertas acciones como la confección de un Convenio Colectivo de Trabajo que indique pisos salariales en base a los puestos.
El principal reclamo es que la remuneración mínima de un trabajador del software sea de 5 mil pesos. “No es sólo tirar una cifra, hay otros aspectos, como la capacitación, que actualmente se los paga por su cuenta el empleado“, ejemplifica García. Dorín, concluye: “No queremos destruir empresas, queremos que se nos pague por lo que trabajamos”.
 

26.09.2011 Fuente: RedUSERS


Fuente: perfil.com