martes, 31 de diciembre de 2013

Revisando: La alimentación. Una mirada a la nutrición humana.

  • La alimentación del futuro
  • El futuro de los alimentos
  • La autopista de la alimentación
  • Otros artículos relacionados



La alimentación del futuro

Fuente: documaniatv.com

Nutrición, genética y hábitos de vida condicionan nuestra salud. La nutrigenética y la nutrigenómica son la base de la nueva medicina preventiva. Cada día hay una mayor sensibilidad social sobre los beneficios y perjuicios que pueden ocasionar los alimentos. ¿Podremos escoger en el futuro los alimentos que mejor se adapten a nuestro perfil genético?





El futuro de los alimentos

Fuentedocumaniatv.com

En “The future of food“ se desvela como la industria biotecnológica y agroalimentaria se han unido para controlar el mercado de los alimentos. Desde que la Corte Suprema de EE.UU abrió la puerta para poder patentar organismos genéticamente modificados, las grandes empresas del sector, como Monsanto o DuPond, han utilizado sus patentes para apropiarse de todo aquello que contenga sus genes patentados. Un ejemplo terrible de como el sistema de patentes no protege el conocimiento, sino que lo privatiza. De este modo, Monsanto ha obligado a los agricultores cuyos cultivos han sido contaminados por cepas transgénicas a destruir sus reservas de semillas (o pagar la licencia por el uso de “su“ tecnologí­a), como parte de una estrategia dirigida a ir reduciendo la cuota de mercado de las semillas tradicionales, que progresivamente se irán contaminando conforme avancen los cultivos transgénicos. Paralelamente, estas empresas han ido absorbiendo a sus competidores hasta configurar un gran oligopolio en el mercado de semillas y la producción de pesticidas y fertilizantes. Durante el documental se explican las técnicas invasivas de las que se sirve la ingenierí­a genética para obrar sus “milagros“: Primero se debilitan las células receptoras y, mediante virus y bacterias, se invade el núcleo con ADN con la esperanza de que se recombine. Para separar las recombinaciones exitosas del resto se implanta también genes resistentes a un antibiótico especí­fico, y luego se expone la muestra a dicho antibiótico. Los organismos que sobreviven son los que buscábamos, listos para introducirse en la cadena alimentaria junto a su recientemente adquirida inmunidad antibiótica. í‚¿Qué pasará cuando estas caracterí­sticas de organismos genéticamente modificados contaminen las cosechas tradicionales y las semillas hí­bridas hereden las caracterí­sticas de su progenitor modificado?





La autopista de la alimentación

Fuente:  documaniatv.com

En este documental se muestra cuales son las técnicas utilizadas para enviar productos perecederos a largas distancias y el importante papel que desempeña la tecnología en la importación y exportación de alimentos. La distribución de los alimentos es posible gracias a una inmensa telaraña de autovías, rutas marítimas y pasillos aéreos, y sin esta autopista, nuestras despensas se quedarían vacías. Conforme la mercancía se acerca a su destino, todos los pasos de la red de distribución de la alimentación están perfectamente cronometrados..




Otros artículos relacionados

Revisando: La Sustentabilidad, Mito o Realidad.

Algunos vídeos para reflexionar sobre el tema.
  • Las cosechas del futuro [Vídeo]
  • Una Verdad Incómoda - Al Gore [Vídeo]
  • La civilización empática [Vídeo]

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Revisando: La Sustentabilidad, Mito o Realidad.

Algunos vídeos para reflexionar sobre el tema.

  • Las cosechas del futuro [Vídeo]
  • Una Verdad Incómoda - Al Gore [Vídeo]
  • La civilización empática [Vídeo]



Las cosechas del futuro

Fuente:  documaniatv.com

A partir de preguntas sencillas – ¿Cómo alimentar a la gente hoy en día? ¿Existe una alternativa a los requisitos actuales de producción intensivos sometidos a los pesticidas e insecticidas químicos? – Marie-Monique Robin viajó por el mundo (África, Europa, Japón, América del Sur) para cumplir con los agricultores y otras prácticas agrícolas. Una encuesta optimista acerca de las soluciones a la crisis alimentaria que afecta al planeta, si cambiamos el paradigma agrícola y repensar la organización y gestión de la cadena alimentaria.





Una Verdad Incómoda - Al Gore

Fuente: vimeo.com 

LA VERDAD de la situación del planeta POR FIN DISPONIBLE PARA TODOS EN LA GRAN PANTALLA!
"UNA VERDAD INCÓMODA" - una impresionante película, de la mano de AL GORE, ex vicepresidente de Estados Unidos, que trae al gran público en la pantalla del cine, la verdadera situación de la Tierra, avalada por gran número de científicos.




La civilización empática (traducción simultánea en español)

Fuente: youtube.com

 Para resucitar la economía mundial y revitalizar la biosfera, lo que ahora necesitamos es, nada más y nada menos, que dar, en menos de una generación, el salto hacia una conciencia empática mundial. La cuestión es la siguiente: ¿cuál es el mecanismo que permite la maduración de la sensibilidad empática y la expansión histórica de esa conciencia?

Hoy en día nos encontramos en la cima de otra convergencia histórica, en una tercera revolución industrial de la energía y la comunicación, que podría extender la sensibilidad empática a la propia biosfera y a toda la vida terrena. La repartida revolución de Internet se está conjugando con la diseminación de las energías renovables, haciendo posible una economía sostenible que se gestiona localmente con vínculos en todo el mundo. Durante el siglo XXI, cientos de millones de personas transformarán sus edificios en centrales productoras de energía que producirán in situ fuentes renovables, almacenándolas en forma de hidrógeno y electricidad compartida, e intercambiándolas a través de retículas locales, regionales, nacionales y continentales de funcionamiento similar al de Internet. En el ámbito energético, al igual que en el de la información, la difusión de fuentes de código abierto dará lugar a espacios de colaboración energética, no diferentes a los de índole social que en la actualidad existen en Internet.



Ver también en este Blog:


  • La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis.
  • Vídeo en español.
  • Vídeo subtitulado en español.
  • Vídeo (Universidad Complutense de Madrid).
  • Necesitamos una conciencia planetaria para resucitar la economía y revitalizar la biosfera.
  • Biografía del autor: Rifkin Jeremy.


  • Libro `Comunicación y poder´ a cargo de Manuel Castells.
  • Defender la libertad en Internet es la base para defender la Libertad.
  • Ciencia y Tecnología en el nuevo modelo de desarrollo informacional.
  • Manuel Castells y la Reforma del sistema electoral español.
  • Algo de sus publicaciones.

  • La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre.
  • La doctrina del shock, documental completo [Video].
  • La Doctrina del Shock [Libro].
  • Biografía del autor: Klein Naomi [Descargas].
  • La doctrina del shock: materiales en español.
  • Algunas Entrevistas a Naomi Klein.
  • La Doctrina del Shock - Resumen [Video].

jueves, 10 de octubre de 2013

Revisando: La Civilización Empática - Rifkin Jeremy. (La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis)


  • La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis.
  • Vídeo en español.
  • Vídeo subtitulado en español.
  • Vídeo (Universidad Complutense de Madrid).
  • Necesitamos una conciencia planetaria para resucitar la economía y revitalizar la biosfera.
  • Biografía del autor: Rifkin Jeremy.



La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis.

Fuente: books.google.com.ar


Editorial Paidós, 2010 - 600 páginas

En esta contundente y novedosa interpretación de la historia de la civilización, Jeremy Rifkin, autor de numerosos best-sellers, analiza la evolución de la empatía, una capacidad que ha ejercido una poderosa influencia en nuestro desarrollo y que, probablemente, determinará nuestro futuro como especie. La civilización empática plantea la visión radicalmente nueva de la naturaleza humana que están poniendo de manifiesto la biología y las ciencias cognitivas, y que es motivo de controversia entre los círculos intelectuales, la comunidad empresarial y las esferas gubernamentales. Los descubrimientos recientes en el ámbito de las neurociencias y en el del desarrollo infantil nos obligan a cuestionar la creencia, tan arraigada, según la cual los seres humanos son agresivos, materialistas, utilitaristas y egoístas por naturaleza. Ahora, por el contrario, empezamos a darnos cuenta de que somos una especie fundamentalmente empática, y ello tiene unas implicaciones profundas y de largo alcance para la sociedad. A partir de esta nueva visión de la especie humana, Rifkin nos conduce a través de una historia jamás contada. El autor nos relata la espectacular historia del desarrollo de la empatía humana, desde el surgimiento de las primeras grandes civilizaciones teológicas hasta la etapa ideológica que imperó en los siglos XVIII y XIX, así como la era psicológica que caracterizó buena parte del siglo XX. Rikfin analiza la historia económica desde una perspectiva empática, descubriendo nuevos y ricos hilos argumentales antes ocultos. El resultado de todo ello es La civilización empática, un nuevo entramado social tejido a partir de una amplia gama de disciplinas, desde la literatura y las artes, la teología, la filosofía, la antropología, la ciencia política, la psicología y la teoría de la comunicación. El autor sostiene que en el núcleo mismo de la historia humana encontramos la paradójica relación entre empatía y entropía, y argumenta que, en distintos momentos de la historia, han surgido nuevos régimenes energéticos que han convergido con nuevas revoluciones en las comunicaciones, creando sociedades aún más complejas. A su vez, las culturas tecnológicamente más avanzadas han congregado a personas muy diversas, aumentado la sensibilidad empática y ensanchado los límites de la conciencia humana. Pero estos entornos cada vez más complejos exigen enormes recursos energéticos, lo cual nos aboca a un cada vez más cercano agotamiento de los recursos. La paradoja estriba en que el desarrollo de nuestra conciencia empática es fruto del consumo exacerbado de los recursos energéticos y naturales de la Tierra, lo cual ha perjudicado gravemente la salud del planeta. A partir de todo ello, Rifkin nos invita a reflexionar sobre la que podría ser la pregunta más importante que la humanidad pueda plantearse: ¿Estamos a tiempo de alcanzar la empatía global necesaria para evitar el desmoronamiento de la civilización y salvar la Tierra?




Vídeo en español.

Fuente: youtube.com

Fabuloso video que nos hace pensar en la importancia de la empatía como respuesta esencial en el mundo moderno. Doblado al español.
Fabulous video that helps reflect on the importance of empathy in modern days. Dubbed to spanish.




Vídeo subtitulado en español.

Fuente : youtube.com 


The Empathic Civilization en español



Vídeo (Universidad Complutense de Madrid).

Fuente: youtube.com 

Presentación del libro `La civilización empática: la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis´ a cargo de Jeremy Rifkin (presentación en español y conferencia en inglés).

Foro Complutense
Universidad Complutense de Madrid 23/03/2010




Necesitamos una conciencia planetaria para resucitar la economía y revitalizar la biosfera.

Fuente: elpais.com

Necesitamos una conciencia planetaria para resucitar la economía y revitalizar la biosfera. ¿Imposible? No, en absoluto. La ciencia demuestra que el ser humano progresa reduciendo su egoísmo y ampliando su empatía


Dos espectaculares colapsos, separados por sólo 18 meses, han marcado el fin de la era contemporánea. En julio de 2008, el precio del petróleo en los mercados mundiales alcanzó la cifra récord de 147 dólares por barril, la inflación se disparó, y con ella todos los precios, desde los alimentos a la gasolina, y el motor de la economía mundial se atascó. Lo que precipitó la crisis fue la creciente demanda de combustibles fósiles de China, India y otras economías emergentes. La capacidad de compra se desplomó y la economía mundial se derrumbó. Ese fue el terremoto que hizo trizas esa época industrial. El colapso de los mercados financieros dos meses después no fue más que una réplica.

La comunicación actual desborda las fronteras de las identificaciones nacional e ideológica

¿Se generalizará la nueva mentalidad antes de que el cambio climático lleve al desastre planetario?

En diciembre de 2009, mandatarios de 192 países se reunieron en Copenhague para abordar el problema que supone la factura de entropía acumulada de una revolución industrial basada en los combustibles fósiles: el gasto en CO2 que está recalentando y desequilibrando el planeta hasta llevarlo a un catastrófico cambio climático. Después de años de preparación, las negociaciones fracasaron y los líderes del mundo fueron incapaces de un acuerdo.

La crisis radica en la concepción de la naturaleza humana que rige el comportamiento de los líderes mundiales y cuyos presupuestos surgieron hace más de 200 años, durante la Ilustración, en los albores de la economía de mercado y de la era del nacionalismo. A los pensadores ilustrados -John Locke, Adam Smith, Condorcet, etcétera- les ofendía la concepción cristiano-medieval del mundo que, viendo en el hombre a un ser indigno y depravado, aspiraba a la salvación ultraterrena a través de la gracia de Dios. Preferían sumarse a la idea de que la esencia humana es racional, distante, autónoma, ambiciosa y utilitarista, propugnando que la salvación individual está aquí en la Tierra, en un ilimitado progreso material.

La concepción ilustrada de la naturaleza humana se reflejó en el recién acuñado Estado-nación, cuyo objetivo era proteger la propiedad privada, estimular el mercado y servir de intermediario a los intereses de la ciudadanía en el ámbito internacional. Se consideraba que los Estados-nación eran agentes autónomos envueltos en una incesante batalla con otras naciones por la obtención de ganancias materiales.

Si la naturaleza humana es como indicaban los filósofos ilustrados, probablemente estemos condenados. Imposible concebir cómo podríamos crear una economía mundial sostenible y devolverle la salud a la biosfera si todos nosotros, en nuestra esencia biológica, somos agentes autónomos, egoístas y materialistas.

Sin embargo, los últimos descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro y el desarrollo infantil nos obligan a repensar esos arraigados dogmas. Los biólogos y los neurocientíficos cognitivos están descubriendo neuronas espejo, llamadas de la empatía, que permiten a los seres humanos sentir y experimentar situaciones ajenas como si fueran propias. Parece que somos los animales más sociales y que buscamos interactuar íntima y amigablemente con nuestros congéneres.

Por su parte, los científicos sociales están comenzando a reexaminar la historia con una lente empática, descubriendo así corrientes históricas ocultas que sugieren que la evolución humana no sólo se calibra en función del control de la naturaleza, sino del incremento y la ampliación de la empatía hacia seres muy diversos y en ámbitos temporales y espaciales cada vez mayores. Las pruebas científicas de que somos una especie básicamente empática tienen consecuencias sociales profundas y de gran alcance, y podrían determinar nuestra suerte como especie.

Para resucitar la economía mundial y revitalizar la biosfera, lo que ahora necesitamos es, nada más y nada menos, que dar, en menos de una generación, el salto hacia una conciencia empática mundial. La cuestión es la siguiente: ¿cuál es el mecanismo que permite la maduración de la sensibilidad empática y la expansión histórica de esa conciencia?

Los momentos cruciales que dan un vuelco a la conciencia humana tienen lugar cuando nuevos sistemas energéticos se conjugan con revoluciones en las comunicaciones, creando nuevas eras económicas. Los nuevos medios de comunicación se tornan mecanismos que rigen y controlan la estructuración, organización y gestión de las civilizaciones más complejas que los nuevos sistemas energéticos posibilitan. La primera revolución industrial del siglo XIX, gestionada gracias a la comunicación impresa, dio paso a la conciencia ideológica. La comunicación electrónica se convirtió en el mecanismo rector y de control de la segunda revolución industrial del siglo XX, que marcó el inicio de la conciencia psicológica.

Las revoluciones en las comunicaciones, al hacerse más complejas, van poniendo en contacto a cada vez más gente dentro de redes sociales más amplias y variadas. La comunicación oral tiene un limitado alcance temporal y espacial, mientras que las comunicaciones manuscrita, impresa y electrónica amplían el margen y la profundidad de las interacciones sociales.

Al desarrollar el sistema nervioso central de cada individuo y del conjunto de la sociedad, las revoluciones en las comunicaciones no dejan de proporcionar escenarios cada vez más incluyentes para la maduración de la empatía y la expansión de la conciencia. Durante la primera revolución industrial, caracterizada por la imprenta y la conciencia ideológica, la sensibilidad empática se extendió hasta alcanzar las fronteras nacionales, de manera que los estadounidenses se identificaban con los estadounidenses, los españoles con los españoles, los japoneses con los japoneses, etcétera. Durante la segunda revolución industrial, caracterizada por las comunicaciones electrónicas y la conciencia psicológica, los individuos empezaron a identificarse con otros de ideas afines.

Hoy en día nos encontramos en la cima de otra convergencia histórica, en una tercera revolución industrial de la energía y la comunicación, que podría extender la sensibilidad empática a la propia biosfera y a toda la vida terrena. La repartida revolución de Internet se está conjugando con la diseminación de las energías renovables, haciendo posible una economía sostenible que se gestiona localmente con vínculos en todo el mundo. Durante el siglo XXI, cientos de millones de personas transformarán sus edificios en centrales productoras de energía que producirán in situ fuentes renovables, almacenándolas en forma de hidrógeno y electricidad compartida, e intercambiándolas a través de retículas locales, regionales, nacionales y continentales de funcionamiento similar al de Internet. En el ámbito energético, al igual que en el de la información, la difusión de fuentes de código abierto dará lugar a espacios de colaboración energética, no diferentes a los de índole social que en la actualidad existen en Internet.

Si conseguimos aprovechar nuestra sensibilidad empática para instaurar una nueva ética mundial habremos superado los distantes, egoístas y utilitaristas presupuestos filosóficos que acompañaban a los mercados nacionales y el orden político de los Estados-nación, situándonos en una nueva era de conciencia biosférica. Así, dejaremos el antiguo mundo de la geopolítica para entrar en la nueva era de la política de la biosfera. Esta nueva perspectiva va más allá de la tradicional divisoria entre conservadores y progresistas que caracteriza la geopolítica actual de la economía de mercado y el Estado-nación. La nueva divisoria es generacional y enfrenta el jerárquico modelo de organización familiar, educativa, comercial y política con otro más cooperativo y cosmopolita que, en su funcionamiento y sus espacios sociales, favorece los ámbitos comunes del código abierto. Para la generación de Internet, la calidad de vida se torna tan importante como la oportunidad individual.

Está surgiendo la civilización empática. Las generaciones más jóvenes están llevando su capacidad de empatía más allá de los credos religiosos y la identificación nacional, incorporando así a toda la humanidad y al ingente proyecto vital que envuelve la Tierra. Pero nuestra prisa por alcanzar la conectividad universal empática tropieza con un gigante entrópico en constante aceleración: el cambio climático. ¿Podremos alcanzar la conciencia biosférica y la empatía mundial a tiempo de evitar el derrumbe planetario?

Jeremy Rifkin, economista y escritor, es asesor de la UE y de diversos presidentes -incluido el español- en cambio climático, seguridad energética y desarrollo sostenible. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.


Biografía del autor: Rifkin Jeremy

Fuente: quedelibros.com 

Jeremy Rifkin (1943, Denver, Colorado) es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense. Rifkin investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente. Uno de sus libros de más éxito y reconocimiento es El fin del trabajo, de 1995.
Rifkin es licenciado en Economía por la Escuela Wharton de Finanzas y Comercio de la Universidad de Pensilvania y en Relaciones Internacionales por la Fletcher School of Law and Diplomacy. Es profesor de la Escuela Wharton de Finanzas y Comercio y presidente de la Foundation on Economic Trends, con sede en Washington, una fundación que estudia las tendencias económicas.

OBRAS:
  • 2011, "La Tercera Revolución Industrial"
  • 2010, La civilización empática
  • 2004, The European Dream: How Europe's Vision of the Future is Quietly Eclipsing the American Dream, Jeremy P. Tarcher,
  • 2002, The Hydrogen Economy: The Creation
  • SBN 1-58542-193-6 2000, The Age Of Access: The New Culture of Hypercapitalism, Where All of Life is a Paid-For Experience,
  • 1999, El siglo de la biotecnologia
  • 1998, The Biotech Century: Harnessing the Gene and Remaking the World, J P Tarcher,
  • 1995, El fin del trabajo (The End of Work: The Decline of the Global Labor Force and the Dawn of the Post-Market Era),
  • . Dutton, ISBN 0-525-93420-0 1992, Voting Green: Your Complete Environmental Guide to Making Political Choices In The 90s, with Carol Grunewald Rifkin,
  • 1991, Biosphere Politics: A New Consciousness for a New Century,
  • 1990, The Green Lifestyle Handbook: 1001 Ways to Heal the Earth
  • 1987, Time Wars: The Primary Conflict In Human History,
  • 1985, Declaration of a Heretic,
  • 1983, Algeny: A New Word—A New World, en colaboración con Nicanor Perlas,
  • 1980, Entropy: A New World View, con Ted Howard (afterword by Nicholas Georgescu-Roegen),
  • 1979, The Emerging Order: God in the Age of Scarcity, con Ted Howard, Putnam,
  • 1978, The North Will Rise Again: Pensions, Politics and Power in the 1980s, con Randy Barber,
  • 1977, Own Your Own Job: Economic Democracy for Working Americans
  • 1977, Who Should Play God? The Artificial Creation of Life and What it Means for the Future of the Human, con Ted Howard,
  • 1975, Common Sense II: The case against corporate tyranny,
  • 1973, How to Commit Revolution American Style, con John Rossen,

Para más información de éste autor puede consultar:

OBRAS DE ESTE AUTOR:


















lunes, 15 de julio de 2013

Revisando: Propuestas de Aprendizajes 15-07-2013

  • 20 Propuestas de Aprendizaje Colaborativo en La Web 2.0
  • 58 Propuestas para aplicar las TIC en el aula. El mundo Google y la web 2.0
  • 101 Activities for Teaching Creativity and Problem Solving



20 Propuestas de Aprendizaje Colaborativo en La Web 2.0

Fuente: scribd.com


Unidad editora: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Propuesto por: Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE)



58 Propuestas para aplicar las TIC en el aula. El mundo Google y la web 2.0

Fuente: scribd.com




101 Activities for Teaching Creativity and Problem Solving

Fuente:  scribd.com



   

martes, 4 de junio de 2013

Seis visiones de la pedagogía en el Siglo XXI


  1. John Moravec: El Aprendizaje Invisible
  2. Judi Harris: La Metodología TPACK
  3. Richard Gerver: La Creatividad
  4. George Siemens: El Conectivismo
  5. Roger Schank: El Aprender Haciendo
  6. David Albury: La Educación Personalizada



Hace ya un año que Fundación Telefónica abrió un amplio debate global, el VII Encuentro Internacional de Educación, que pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?

Son  18 meses de debate y de intercambio, de actividades y talleres en red. Además del diálogo online, cada dos meses el Encuentro aterriza en una ciudad distinta, habiendo celebrado eventos hasta la fecha en Buenos Aires, Santiago de Chile, Medellín, Lima, Ciudad de México y Río de Janeiro.

En cada uno de los enclaves se ha contado con una ponencia magistral de algún experto educativo de talla internacional, cuyas ideas y propuestas, a veces ciertamente rompedoras, nos están ayudando a definir cómo deben ser los procesos de enseñanza y aprendizaje de este siglo. A continuación resumimos las aportaciones realizadas hasta el momento.


1. John Moravec: El Aprendizaje Invisible

John Moravec, investigador estadounidense y autor junto con el español Cristobal Cobo del libro ‘Aprendizaje Invisible’. Es un concepto que parte de la base de que para el alumno actual, que crece dentro de una sociedad digital, la tecnología es invisible, no es más que un medio para realizar distintas tareas, pero no un fin en sí mismo. En este escenario, el reto para los sistemas educativos es desarrollar los conocimientos tecnológicos de los docentes para que puedan utilizar las TIC en el diseño de sus estrategias pedagógicas y en su día a día en el aula.

De acuerdo con Moravec, el Aprendizaje Invisible gira en torno a tres ejes:

“Compartir experiencias y perspectivas innovadoras, orientadas a repensar estrategias para aprender y desaprender continuamente; promover el pensamiento crítico frente al papel de la educación formal, informal y no formal en todos los niveles educativos; y, finalmente, contribuir a la creación de un proceso de aprendizaje sostenible (y permanente), innovando y diseñando nuevas culturas para una sociedad global.”



 2. Judi Harris: La Metodología TPACK

Judi Harris, docente e investigadora en Virginia (EE.UU.), es experta mundial en la metodología TPACK. Pero vayamos por partes, ¿qué es TPACK y por qué es tan relevante? No tiene sentido introducir tecnología en el aula sin una filosofía detrás, sin un “método”. El sistema TPACK (technological pedagogical content knowledge) aborda este proceso desde una triple perspectiva: tecnología, pedagogía y contenidos.

Entre las competencias que deben tener los profesores no basta con que sepan mucho de su asignatura, sino que también tienen que saber mucho de pedagogía y sus nuevos métodos, y además tienen que saber de tecnología. Necesitamos profesores formados en la intersección entre esas tres materias. Tienen que ser muy flexibles y, en ocasiones, lo de menos es el conocimiento disciplinario, que puede actualizarse fácilmente. Sin embargo, la metodología y algo de tecnología son esenciales porque los alumnos son nativos digitales.

Si queréis ver el vídeo de la ponencia de Judi Harris en Santiago de Chile (julio 2012), entrad aquí.


3. Richard Gerver: La Creatividad

El británico Richard Gerver fue asesor del Gobierno de Tony Blair en materia de educación en 2003 y es autor del best-seller Creating Tomorrow´s Schools Today(2009). Uno de sus principales campos de investigación es el desarrollo de la conciencia del potencial y de la creatividad humana.

Gerver defiende la necesidad de inyectar creatividad en los procesos educativos. El término  creatividad se ha utilizado demasiado en demasiados contextos, pero para este experto supone la capacidad para encontrar cosas nuevas, para explorarlas, moldearlas y jugar con ellas, de forma que se adquiera un nuevo concepto o habilidad acerca de algo. Ésa es a su juicio la forma  que debe tener el aprendizaje: adoptar el sistema de prueba y error, asumiendo el riesgo y la posibilidad de equivocarse.

De esta manera, el aprendizaje debe centrarse en el desarrollo de habilidades y competencias, en preparar a los niños para que puedan resolver problemas, con una “mentalidad empresarial”, por llamarlo de alguna forma. La enseñanza guiada por los contenidos está formando a los jóvenes para vivir y trabajar en un mundo que ya no existe.

Aquí tenéis su intervención en Medellín (septiembre 2012).


4. George Siemens: El Conectivismo

George Siemens es el fundador de Complexive Systems Inc, un laboratorio de investigación que ayuda a las organizaciones a desarrollar estructuras de aprendizaje integrales para la ejecución de estrategias globales. Es además autor del libro  Knowing Knowledge  sobre los cambios en el conocimiento y en la forma de aprender.

Siemens parte en su análisis de la premisa de la complejidad creciente del mundo. El conocimiento tiene en la actualidad el reto de enfrentar problemas complejos:

“Estamos en las primeras etapas de un cambio dramático – un cambio que sacudirá los espacios y estructuras de nuestra sociedad. El conocimiento, la piedra angular del mañana está cabalgando un proceloso mar de cambios. En el pasado, el conocimiento servía a los propósitos de la economía –creación, producción y marketing-. Hoy, el conocimiento es la economía. Lo que solía ser un medio se ha convertido en un fin.”

Siemens incide también en su obra en las teorías relacionadas con las redes de aprendizaje y los ecosistemas de conocimiento. Partiendo de la premisa de que el conocimiento es una red, la forma de conocer las ideas y de conectarlas entre sí determina nuestro nivel de aprendizaje. Paralelamente, cómo estemos conectados condiciona la información que encontramos. A su juicio, los docentes deben enseñar a sus alumnos a crear y evaluar redes, pues, en sus propias palabras, “dar un dato y evaluar si el alumno lo recuerda no es valido en una sociedad que precisa crear conocimiento”.

George Siemens en Lima (noviembre 2012), aquí tienes el vídeo.


5. Roger Schank: El Aprender Haciendo

Roger Schank fue pionero en el campo de la inteligencia artificial y la psicología cognitiva en las décadas de los setenta y ochenta, desarrollando la teoría de la dependencia conceptual. Paralelamente, Schank es un activista en defensa de la reforma del sistema educativo, una cruzada que ha llevado a cabo desde la organización Engines For Education, dedicada a la creación e implementación de currículos en centros de educación primaria y secundaria.

Para Roger Schank existe una brecha insalvable entre el aprendizaje que ofrecen los centros educativos y lo que él denomina el aprendizaje natural, el que llevan a cabo tanto el ser humano como los animales, haciendo cosas. Nadie aprende a patinar o a montar en bicicleta leyendo un libro sino efectuando dichas acciones y, por supuesto, cayéndose. El fallo o el error es una clave del aprendizaje natural.

Su apuesta por el uso de la tecnología en la educación desde hace varias décadas le caracteriza como un visionario en este campo. En esta línea de pensamiento, una vez afirmó que “el valor del ordenador es que permite que los niños aprendan haciendo. La gente no aprende porque se le hable. Aprende cuando intenta hacer algo y fracasa. El aprendizaje se produce cuando intentan descubrir por qué.” Una aproximación a la enseñanza de marcado carácter empírico.

Aquí os dejo el vídeo de la ponencia de Roger Schank en Ciudad de México (enero 2013).


6. David Albury: La Educación Personalizada

David Albury pertenece al Global Educational Leadership Program (GELP), una comunidad formada por líderes del sector educativo, diseñadores de políticas educativas, pensadores y consultores, que persigue transformar la educación desde el ámbito estrictamente local al nacional e internacional.

Albury destaca el hecho de que en el siglo XXI la educación es esencialmente personal, con raíz en el propio

alumno, en el individuo, en sus pasiones y capacidades: es personal, integrada, conectada, cocreada, colaborativa y generadora poder. Afirma: “todos nosotros somos aprendices, arquitectos activos de ese camino que es el aprendizaje”.

Para este experto, el conocimiento en sí está cambiando y no se mantendrá fijo en los próximos 40 años. Es por ello que se necesita pasar a los alumnos la habilidad de descubrir el repertorio adecuado para cada circunstancia: un acervo de conocimientos flexible y maleable.

Vídeo de la ponencia de David Albury en Río de Janeiro (abril 2013).




   

domingo, 26 de mayo de 2013

Revisando: Teorías del Aprendizaje - 26-05-2013

  • Teorías del aprendizaje [Presentación]
  • Teorías del aprendizaje [Video]
  • ¿Cómo aprendemos? Las teorías del aprendizaje y la práctica educativa Guida
  • El conectivismo, una teoría del aprendizaje de la era digital [Presentacion]
  • Enlaces Interesantes
  • Otras Entradas Relacionadas



Teorías del aprendizaje [Presentación]

Fuente: slideshare.net


by paulavrm on May 25, 2013



Teorías del aprendizaje [Video]

Fuente:  youtube.com

Video sobre los cuatro pilares de la educación



¿Cómo aprendemos? Las teorías del aprendizaje y la práctica educativa Guida

Fuente:  slideshare.net


by MY DEAR CLASS.


Constructivismo y aprendizaje significativo

Fuente:  slideshare.net


by Edmares


El conectivismo, una teoría del aprendizaje de la era digital [Presentacion]

Fuente: slideshare.net 


by DanielM2000 on Feb 08, 2013



Enlaces Interesantes:

Fuente:  slideshare.net

Creado por: Fleites Briones Edrait Guerra García Alejandro Alain Ibarra Hernández Irving Adrián

Conceptos centrales de la teoria de David Ausubel.La teoría del aprendizaje significativo

10:28 Aprendizaje significativo: Piaget, Ausubel y Bruner by Edra Istak 2,738 views 12:23 Aprendizaje Significativo..wmv by

TEORIA DE PIAGET. PIAGET fue un biólogo suizo (ginebrino) del S XX. Su teoría es biológica. Descubre que tenemos una herencia filogenética (propia de la especie ...

Tipos de Aprendizaje Significativo. ... Relaciones y diferencias de Asubel con respecto a Piaget, Vygotsky, Bruner y Novac. external image c.gif: piaget.jpg: Piaget.

Tags: ausubel| - mapas conceptuales| - aprendizaje significativo| - vigotsky| - piaget| - - - - Condiciones para el aprendizaje significativo - Condiciones para ...

El conectivismo (Siemens, 2004) se ha presentado como una teoría que supera “las tres grandes teorías” sobre el aprendizaje. Hay que señalar que conductismo, cognitivismo y constructivismo no son en sí mismo teorías, sino enfoques teóricos bajo.....

Es la teoría del aprendizaje para la era digital basada en las TIC.La cual fue desarrollada por GEORGE SIEMENS, el cual se baso en el análisis de las limitaciones del conductivismo, el cognitivismo y el constructivismo para explicar el impacto que a tenido la tecnología y de cómo a afectado la manera de vivir, comunicarnos y aprender.

 Es una teoría que plantea el aprendizaje basado en nodos de conocimiento, en diversidad de opiniones sobre algún tema en específico y el uso de las nuevas tecnologías para la difusión y masificación de esa información.La información es un nodo, el conocimiento es una conexión.



Otras Entradas Relacionadas:


El conectivismo apareció como una propuesta confusa y polémica de una nueva teoría de aprendizaje para la era digital. Desde un primer acercamiento: “El conectivismo es la integración de los principios explorados por las ...

‎...es la nueva sociedad que quiere esto, nos guste o no-eso es ya l ode menos- por tanto debemos ir por este camino de aprendizaje, de sociallización y de colaboración...intentar hacerlo de otra manera es darnos de bruces ...

La importancia del recreo. Aseguran que el recreo tiene un rol importante en la salud, el desarrollo social y el aprendizaje. La recreación como proceso educativo. El recreo: ¿es necesario en el siglo xxi?. El recreo en la ...

Aunque el trabajo que he venido realizando desde 2007 ha estado siempre orientado alrededor de la idea del Ambiente Personal de Aprendizaje, hasta el momento no había tenido la oportunidad de escribir de manera ...

Alguien preguntaba si existe entonces un "Ambiente Virtual Personal de Aprendizaje". En lo personal, no veo en realidad la necesidad de agregarle más palabras al término, pues siento que eso nos lleva a una discusión ...

Conceptualización. El conectivismo presenta la tesis que el conocimiento es distribuido a través de una red de conexiones, y de este modo, el aprendizaje consiste en la habilidad de construir mas redes al atravesarlas .

Capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce actualmente la Decisión de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. VLE vs PLE Estamos en un proceso de migración de: Entorno Virtual de ...

Otro objetivo de la educación es formar a la persona para que pueda tomar en sus manos el proceso de aprendizaje con autonomía y resolución. En esta modalidad se les enseña a urgar, cuestionar, desafiar, innovar.

Diferentes educadores adoptan diferentes acercamientos para que la enseñanza y el proceso de aprendizaje tengan algún sentido. En mi caso estoy tratando de definirlo desde la perspectiva de cómo trabaja nuestra mente.

Esta actividad era destinada a los estudiantes y personas en general que quieran entender el conectivismo, un poco de forma y utilizando términos para que se le comprenda como teoría del aprendizaje y cómo se puede ...

Según el impulsor de la exitosa experiencia educativa Hole in the Wall, “hacer las preguntas correctas abre las puertas del aprendizaje y la emergencia de la pedagogía inter pares”. Para él, un grupo de niños con la ...

Conceptos importantes en un PLE incluyen la integración de los episodios de aprendizaje formales e informales en una experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la ...

Crear materiales que puedan ser útiles para todos los empleados (repositiorios) Proporcionarles nuevos espacios para el aprendizaje. (Adaptado de Newman y Thomas, 2009); Estrategia y costes Coste de la planificación.

ITIL V3 Service Management Español. Vigilando Tem... Revisando: recreación y aprendizaje, el recreo. (28/08/2012). La importancia del recreo. Aseguran que el recreo tiene un rol importante en la salud, el desarrollo social ...

Conectivismo, la teoría del aprendizaje en la web 2.0. Os presento, subtitulado a español, el vídeo “El estudiante conectado”, inspirado en el curso CCK08 sobre conectivismo que seguí hasta finales del año pasado.

Segunda sesión del curso "Entornos personales de aprendizaje en la formación universitaria" celebrada el día 18 de septiembre en la ESIIT de la Universidad de Granada ...