jueves, 27 de octubre de 2011

Gestión del Conocimiento - Informe especial de Learning Review


 Artículos:

El Proyecto Europeo L2L: Un juego serio para el entrenamiento en liderazgo.
En los últimos años, la importancia del entrenamiento en liderazgo ha crecido notablemente, surgiendo una amplia oferta de programas de entrenamiento en habilidades de liderazgo.

Empresas inteligentes, el futuro hoy. La capacidad de aprendizaje y el poder para crear en forma constante su propio futuro convierte a las organizaciones inteligentes en el modelo preferido al momento de estructurar una empresa.

Gestión del conocimiento en la empresa 2.0. La Web 2.0 permite la participación y colaboración de todas las partes para generar un conocimiento colectivo. En esta nota algunas de las herramientas disponibles.

Las instituciones educativas como organizaciones que aprenden. En estas páginas se manifiesta la importancia de la gestión del conocimiento y de los activos intangibles en las organizaciones educativas.

La gestión del conocimiento dentro de la empresa. Las empresas inteligentes ganan terreno en todo el mundo. En este artículo LEARNING REVIEW presenta tres casos para tener en cuenta.

Comunicación Interna 2.0 para la gestión del conocimiento. En esta nota las distintas plataformas 2.0 que funcionan como herramientas de comunicación interna.

Regiones inteligentes, un nuevo paradigma empresarial. Los distritos inteligentes son el nuevo paradigma de la excelencia empresarial. Compañías que se retroalimentan por sí mismas son la clave del éxito.

EuroProject Management aplicado a la Gestión del Conocimiento Compartido. En esta nota reflexiones sobre el programa de la Unión Europea para la cooperación académica de instituciones de enseñanza superior con América.


Entrevistas:


De la formación tradicional al “Conocimiento Colectivo”.
El Banco Hipotecario, entidad bancaria de la Argentina, nos cuenta su experiencia en el campo de la gestión del conocimiento y del e-Learning.

Video Learning, una nueva forma de gestionar el conocimiento. El uso de videoconferencias crece fuertemente, y permite a empresas, universidades, colegios y gobiernos, consolidar procesos formativos sincrónicos y a gran escala.


Novedades:

Saba Social Learning acelera el aprendizaje y la preparación de las áreas de venta directa e indirecta. Esta herramienta ayuda a los empleados, socios de negocio, proveedores y clientes a estar mejor conectados, colaborar y aprender en un ambiente versátil y social.

Guía de empresas de Gestión del Conocimiento & e-Learning. Presentamos las principales empresas proveedoras de servicios de este sector.

Fuente: learningreview.es
              

Virtualización y Nube, revisando conceptos, mirando tendencias.


  • La diferencia entre virtualización y computación en la nube
  • La virtualización como puente a la nube
  • Conozca las últimas tendencias en virtualización y computación en nube
  • La demanda de v irtualización y cloud empieza a cambiar el modelo de negocio
  • Más empresas se suman a la Alianza de Virtualización Abierta
  • Revisando conceptos Sobre la Nube. ¿Privada o Publica?. ¿Cual es la Nube real?


La diferencia entre virtualización y computación en la nube

Fuente: erpsoftwareblog.com


Como nueva en ventas y mercadeo en Custom Information Services, constantemente me bombardeaban con términos técnicos que no podía entender.  Fue así hasta que hice un poco de investigación y descubrí la forma fácil de entender términos o preguntas como “¿Cuál es la diferencia entre virtualización y computación en la nube?  Al principio, no podía siquiera explicarles el significado de los términos “virtualización” o “la nube”, mucho menos cuáles son las diferencias entre éstos.  Debido a que mi empresa se dedica a implementar y soportar estas tecnologías, tenía que entender estas definiciones… ¡Y rápido!
La virtualización es una tecnología computacional que permite a un usuario acceder a múltiples dispositivos físicos.  Otra forma de verlo es que una sola computadora controle múltiples máquinas, o un sistema operativo utilizando múltiples computadores para analizar una base de datos.  El término “virtualización” también puede ser utilizado para cuando se corren múltiples aplicaciones en cada servidor en lugar de solo una; esto a su vez reduce el número de servidores que las compañías necesitan adquirir y administrar.  Le permite consolidar sus servidores y hacer más con menos hardware.  También le permite soportar más usuarios por cada unidad de hardware, entregar más aplicaciones y correr aplicaciones más rápidamente.  Para más detalles sobre virtualización puede descargarVirtualizationWhitePaper.pdf (inglés).


La computación en la nube ofrece una infraestructura escalable de software remoto, ahorrando mano de obra, equipos y costos eléctricos.  Económicamente hablando, los recursos virtuales son típicamente más económicos que los recursos dedicados conectados a una computadora personal o una red.  Con la computación en la nube, los programas que usted utiliza no corren en su computadora personal, sino que están almacenados en servidores que están en otro lugar y son accedidos a través de la Internet.  Si su computador tiene problemas, el software aún estará disponible para utilizarse.  Simplemente, la nube es una colección de computadores y servidores que son públicamente accesibles a través de la Internet.  Aquí hay algo más que encontré en línea que puede serle útil para entender mejor los servicios en la nube: Microsoft Cloud Services.pdf (inglés).


Una forma de ver el tema es que la virtualización es básicamente una computadora física pretendiendo ser muchos ambientes de computación, mientras que la computación en la nube es muchas computadoras pretendiendo ser un solo ambiente de computación (de ahí la escalabilidad de usuarios).  La virtualización provee flexibilidad que va muy bien con la computación en la nube.  Más aún, la computación en la nube puede ser definida en base a los contenedores de máquinas virtuales creados utilizando virtualización.  La virtualización no siempre es necesaria en la computación en la nube, pero sí puede ser la base de ella.  La computación en la nube es una forma de entrega de servicios mientras que la virtualización es un posible servicio que puede ser entregado.  Las grandes corporaciones que tienen baja tolerancia a las fallas y requerimientos de seguridad fuertes pueden encontrar que la virtualización es mejor para ellas.  Los negocios más pequeños posiblemente se benefician más de un ambiente de computación en la nube, que les permite enfocarse en su misión mientras que dejan los problemas de tecnología para aquellos que pueden hacer más por menos.


En simples palabras, la virtualización provee más servidores con el mismo hardware, y la computación en la nube provee recursos medidos mientras usted paga solamente por los recursos que utiliza.  No es raro escuchar personas que utilizan estos términos como si fueran intercambiables, pero realmente son diferentes formas de resolver el problema de maximizar la utilización de los recursos disponibles.  Difieren en muchas formas y eso conlleva importantes consideraciones a la hora de decidir entre los dos. 


La virtualización como puente a la nube

Fuente: computing.es

La virtualización se configura como una de las tendencias de mayor impacto en los escenarios TI y, por ende, en el negocio. Inicialmente aplicada a la reducción de costes y la consolidación, la virtualización pone ahora a prueba su potencial en asociación con los avances en automatización y gestión de servicios TI con la mirada puesta en facilitar la evolución que exige el salto al modelo de cloud computing, un entorno en que la virtualización se ha consolidado como tecnología de base o tecnología puente.
 
La virtualización constituye una de las tecnologías clave para 2011, un año en el que, según Gartner, se habrán desplegado más máquinas virtuales que desde 2001 a 2009. Esta tecnología, que en ningún caso debería llevar la etiqueta de ‘nueva’ puesto que se aplica desde hace décadas en la partición de los mainframe y en la disolución de lo físico por lo lógico en otros entornos como el almacenamiento y el networking, se expande con inusitada fuerza a todos los niveles en los Centros de Proceso de Datos (CPD).
 
El acicate de la virtualización es evidente y fundamentalmente radica en supotencial para facilitar el aprovechamiento de los recursos y de determinadas arquitecturas frecuentemente infrautilizadas, aunque su alcance es más amplio: agilidad, automatización, flexibilidad o continuidad son conceptos que también entran en su órbita.
 
En cuanto a la primera aplicación, las arquitecturas x86 constituyen un buen ejemplo y el recientemente publicado Cuadrante Mágico de Gartner de Infraestructura de Virtualización para Servidores x86, en el que aparecen tres líderes -Citrix, Microsoft y VMware y tres jugadores de nicho -Oracle, Parallels y Red Hat- más allá de ser una buena clasificación, es un cuadro que perfila tendencias transportables a otros entornos.
 
En este específico mercado y según Gartner, VMware lleva la delantera en cuanto a visión y habilidad para ejecutar, lo cual no es extraño ya que la compañía introdujo sus soluciones en el mercado de servidores x86 hace ya una década y, como veterana, ha sido capaz de trasladar el foco desde los costes a otros aspectos que a fin de cuentas son los que garantizan el crecimiento. Y es que como comenta el director técnico de VMware Iberia, Alejandro Solana, “inicialmente utilizada para la reducción de costes, la virtualización de servidores es cada vez más adoptada por las organizaciones para aumentar la velocidad de los procesos, crear soluciones de recuperación ante desastres y mejorar la disponibilidad”.
 
Por su parte, los otros dos líderes Citrix y Microsoft tienen hoy por separado una cuota de mercado superior a la que sumaban ambas juntas hace un año.Gartner considera que el aumento del peso de Microsoft en este campo se debe sobre todo a la adopción de esta tecnología no sólo por las grandes organizaciones, sino también por cada vez más de empresas de mediano y pequeño tamaño. “A comienzos de 2011, el 21% de los servidores virtuales utilizaban Hyper-V, lo que supone un aumento en la cuota de mercado del 6,2%, y esta tendencia continuará con la llegada de Windows Server 8”, constata el jefe de Producto de Windows Server en Microsoft Iberia, Emilio Paz.
 
Citrix está sacando partido de su fortaleza en virtualización desktop y expandiéndose en el entorno servidor con su propuesta XenServer, donde juega a dos bandas. “Si bien la alianza de Citrix con Microsoft impulsa en muchos proyectos de virtualización del desktop la solución de Hyper-V”, reconoce el director general de Citrix Iberia, Santiago Campuzano, “la opción de XenServer, basada en tecnología open source, siempre ofrece una alternativa diferente que además queda englobada y soportada desde un único fabricante”.

Gestión, el quidDe la mano de uno, de otro o de varios proveedores, las organizaciones usuarias reconocen de forma generalizada las ventajas de la virtualización, pero tampoco ignoran que la virtualización supone también un reto en tanto que echa por tierra la ortodoxia de las infraestructuras TI tradicionales e implica la reescritura de las reglas que se aplican tanto a la adquisición y la planificación de las TI, como a su despliegue y gestión.
 
Microsoft ha tomado buena nota de esta realidad y, como señala Paz, “con el nuevo System Center Virtual Machine Manager 2012 seremos capaces de gestionar máquinas de virtuales de VMware y Xen Server, permitiendo a los clientes conservar sus infraestructuras que por ahora no están virtualizadas con Hyper-V”.
 
La gestión o, quizás mejor dicho, la multigestión, emerge por tanto como un aspecto clave que está llevando a los proveedores a redefinir su enfoque y abrir su foco. Y es que en el futuro, con el punto de mira puesto en el cloud computing, la virtualización y automatización de infraestructuras serán gestionadas por políticas a un nivel de servicios de negocio, lo cual exige el trabajo en armonía de todas las partes de la infraestructura. “Debido a la proliferación de recursos virtuales”, confirma el director de Preventa de la división Enterprise Storage, Servers & Networking de HP Española, Jorge Fernández, “una virtualización carente de una estrategia de gestión sólida no puede cubrir las expectativas; por lo tanto, la verdadera diferenciación se encuentra en las herramientas de gestión y si contamos con una buena estrategia de gestión, podremos optar por soluciones mixtas sin que esto nos genere ningún coste oculto”.
 
Por otro lado y a razón de la incertidumbre que prevalece y parece estar llamada a mantenerse en el mercado a corto y medio plazo, la advertencia de los expertos apunta a no seguir en exclusiva la visión de un proveedor específico, sino en definir una visión propia que esté en evolución constante en base a un plan estratégico. “A medio plazo”, recomienda el vicepresidente y analista distinguido de Gartner, Thomas Bittman, “alinea tu estrategia de virtualización con el negocio, evita la sobrevaloración de ningún proveedor y se muy consciente de las políticas de precios y el modelo de licenciamiento”.

La nube en el horizonteLa virtualización se ha consolidado como tecnología de base o tecnología puente en el viaje hacia el cloud computing. “El servidor de arquitectura virtualizada x86 es ahora considerado como la tendencia mayoritaria y la vía estratégica hacia el cloud computing, cada vez más presente en todo tipo de organizaciones”, aprecia el director técnico de VMware, Alejandro Solana, que considera que “este año será muy interesante desde el punto de vista de los servicios cloud proporcionados por terceros, que ya proveen de servicios cloud al mercado utilizando nuestras soluciones y tecnologías”.
 
En esta evolución y teniendo en cuenta, como apunta el director de Marketing y Sistemas Corporativos de Bull Computing Solutions, Carlos Mesa, que “la virtualización de servidores, del puesto de trabajo, de las aplicaciones, del almacenamiento y de las redes constituyen los principales polos en los que se están aplicando distintas tecnologías y niveles de virtualización”, nuevamente la gestión emerge como el reto y así “la integración ordenada y coherente de cada uno de ellos es un factor clave para construir el camino hacia el cloud computing”, subraya Mesa.
 
En la misma idea insiste Iñigo Olcoz, especialista en Virtualización para EMEA de EMC, para quien, una vez que la mayoría de las empresas han avanzado en la adopción de la virtualización, “los siguientes pasos, con el objetivo de ofrecer un mejor servicio al negocio y la consecución de mayores ahorros, van encaminados a ofrecer servicios de autoprovisión de TI, simplificación en la gestión y operación de sus infraestructuras y una reducción en el time to market de sus productos”.

Escrito por:Lola Sánchez


Conozca las últimas tendencias en virtualización y computación en nube

Fuente: cafecargado.com
El pasado 20 de setiembre, en el JW Marriott Hotel Lima se llevó a cabo el VMware Forum 2011 en Perú bajo el tema: “Su Nube. Acelere su TI, acelere su negocio”, evento organizado por Mware, Inc. (NYSE: VMW), el líder global en infraestructuras de virtualización y cloud. Vmware proporciona soluciones que permiten a las organizaciones de Tecnología de la Información fortalecer a sus empresas.
La primera ponencia estuvo a cargo de Raghu Raghuram, senior vice president & general manager de MWare y tuvo como eje principal el tema de la creación de una eficiencia operativa  y el mantenimiento constante de una red de contactos que puedan respaldar el sistema de seguridad para aplicaciones de cada empresa, de modo que sea posible unificar la misma y la relación que tiene para con sus clientes.
Esto es así ya que son los clientes quienes buscan una optimización en sus medios. Es importante modernizar la central de datos y manejar e implementar las nuevas aplicaciones.
Por su parte Martin D´Ella, gerente regional de marketing de EMC, se enfocó en mostrar cómo reducir costos operativos para poder mejorar la calidad de servicios brindados por una empresa, tomando como punto de inicio la virtualización que se debe iniciar y terminar de la mano de ella.
De esta manera, se desea dar al empresario las armas esenciales para que pueda evolucionar y manejar su negocio de la mejor forma, hasta que logre ser el líder en servicios.
También expuso José R. Ilabaca M., gerente de proyectos – mercado corporaciones de AMERICATELbuscando demostrarle al empresario líder como poder desarrollar el mayor número de integración, siendo la clave la virtualización en cada una de las empresas, y plataformas que permiten el incremento en ventas y en satisfacción al cliente.
En la exposición de Leonardo Higuera, gerente de marketing de soluciones corporativas para Dell Latinoamerica, se buscó mostrar los generadores de contenido y cómo desarrollar aplicaciones para cada una de las necesidades de un cliente, y de este modo ganar u obtener algo nuevo cada año, ya que en el caso de Dell, es un proveedor de infraestructuras.
Gualberto Huerta, industry standard servers specialist multi country aerea de HP & AMD mostró que las herramientas sociales se basan en la consolidación, la virtualización y la integración de clientes de modo  que puedan ser útiles para mantener el equilibrio de la misma y poder facilitar al acceso de cualquier dispositivo al mundo globalizado.
Y finalmente, Juan Cerda Amor, seguridad IBM en Infraestructura virtual, habló sobre la tecnología en gestión de negocios, y el deseo de mantener un mercado de virtualización  buscando su crecimiento sostenido, así como cuidarse de los virus para garantizar su respaldo como empresa líder, de modo que se pueda determinar el rendimiento de la red si es que se está inscrito en un programa.


La demanda de virtualización y cloud empieza a cambiar el modelo de negocio 

Fuentes: strategicpartner.es


En los resultados de la encuesta semestral que Acronis realiza entre sus partners destaca la creciente importancia de la virtualización, el cloud y la deduplicación para el canal de software de almacenamiento para pymes .


Acronis ha anunciado los resultados de su primera encuesta entre partners de la región EMEA. La investigación contiene información de los partners sobre su visión acerca de las tendencias de la tecnología en el sector de las pymes, durante el próximo año.


Una de las principales conclusiones es que el canal de software de almacenamiento para pymes ve que el futuro de su negocio está en la virtualización, el cloud y la deduplicación. Como resultado del uso de la nube y la virtualización, el 49% de los partners de Acronis ha cambiado su modelo de negocio para convertirse en proveedores de servicios y más de un tercio (35%) está vendiendo ahora más licencias de software que cajas.


Albert Barnwell, country manager para España y Portugal de Acronis, afirma que "la virtualización es un enfoque estratégico clave para nosotros este año y queremos preparar a nuestro canal con los productos, herramientas y soporte necesarios para ayudar a sus clientes a implementar soluciones en esta área. Con el fin de abordar mejor las necesidades de los canales, decidimos crear un barómetro para analizar el grado de satisfacción de nuestros partners, su percepción y su visión. Pondremos a prueba cada seis meses la satisfacción de nuestra comunidad con el Programa Global de Partners de Acronis presentado recientemente, para seguir implementando mejoras para ellos".


Más de 1.200 partners europeos de Acronis en 11 países completaron la encuesta en julio y agosto de 2011.


Más empresas se suman a la Alianza de Virtualización Abierta

Fuente: cioal.com


Ya son más de 200 miembros dedicados al cloud computing y a los mercados emergentes


La Alianza de la Virtualización Abierta (OVA por sus siglas en inglés), un grupo comprometido en fomentar la adopción de tecnologías de virtualización abierta que incluyan Máquinas Virtuales basadas en el Kérnel (KVM), comunicó que se registra un rápido crecimiento en la participación de empresas dedicadas a la nube y a los mercados emergentes en todo el mundo.


KVM ofrece ventajas singulares a las empresas que busquen una alternativa abierta para desarrollar sus implementaciones de nube y en mercados emergentes donde el costo y la liberación de la cautividad de los proveedores constituyen criterios clave al elegir la solución de virtualización. Con estas ventajas que ofrece KVM, en los últimos meses desde su creación, la OVA ha logrado una fuerza y una participación particulares de las empresas tecnológicas concentradas en la nube y en los mercados emergentes.


Más del 50 por ciento de los miembros de la OVA se dedican a la computación en nube, donde la virtualización constituye el componente crucial de cada nube. La eficiencia, la flexibilidad y la confiabilidad son cualidades esenciales que los proveedores de nubes necesitan brindar a sus clientes. Al soportar la virtualización abierta y KVM, las empresas en la nube pueden reducir los costos, aumentar la densidad de sus máquinas virtuales, mejorar el rendimiento, fortalecer la seguridad e implementar nubes sumamente escalables y confiables.


La membresía de la OVA también está creciendo significativamente entre las empresas en nuevas regiones globales, inclusive Asia-Pacífico y América Latina. Las empresas en los mercados en desarrollo precisan ser capaces de dar el puntapié inicial con rapidez y ampliar pronto sus operaciones con una mínima inversión. Al igual que la rauda adopción de Linux y otras tecnologías de código abierto en los mercados emergentes, el bajo costo, la calidad superior y la mayor posibilidad de elección que ofrece la virtualización abierta y KVM permiten a las empresas de tecnología de Brasil a Japón ayudar a que sus clientes virtualicen y optimicen sus infraestructuras.


“El increíble crecimiento de la cantidad de miembros de la OVA es una señal muy alentadora del interés y el potencial de KVM en los mercados emergentes y en la nube, donde la virtualización está preparada para convertirse en una tecnología fundamental. Más de 200 miembros en tres meses muestra un ritmo acelerado y sienta cimientos sólidos para lograr una fuerte alianza”, comentó Gary Chen, Gerente de Investigaciones, Enterprise Virtualization Software de IDC. “Al contar con una base de miembros tan consolidada y aún en crecimiento, será interesante ver qué clase de resultado e influencia puede generar la alianza en un futuro cercano para promover KVM”.


“Hemos trabajado estrechamente con Autonomic Resources, un miembro de la OVA, con el objeto de crear una nueva plataforma de análisis y negocios utilizando una combinación de la nube de código abierto y las tecnologías de virtualización”, expresó James Ellis, Director, Office of Survey Support & Application Management de la US Energy and Information Administration. “Con esta solución estamos reduciendo costos, optimizando las capacidades tecnológicas, introduciendo la computación basada en estándares y dirigiéndonos hacia nuestra meta de lograr nuestra política “Primero, la Nube”. Con KVM como la base de nuestra plataforma, estamos alcanzando nuevos niveles de rendimiento y escalabilidad en nuestros sistemas”.


Más de 200 empresas de tecnología se han unido a la AVA, lo que representa un crecimiento de veinte veces la cantidad de miembros inicial a su lanzamiento, hace tres meses.


Cuando se lanzó en el mes de mayo de 2011, los miembros fundadores de la OVA incluían a BMC Software, Eucalyptus Systems, HP, IBM, Intel, Red Hat y SUSE. El grupo anunció el agregado de 65 miembros en junio de 2011 y hoy aprovecha este rápido crecimiento incorporando 134 nuevos miembros, entre ellos: 6WIND, AccelOps, Acronis, ACT750, aiCache, Aleux, ALOG Datacenters do Brasil, Alphinat, Altern-IT, Appnovation, AppZero, Authernative, Avere, Bacula Systems, Balidea, Bloombase, BobCares, Broadcom, CA Technologies, Canonical, Centec Networks, Chelsio, CiRBA, ClassCat Co., Ltd., CloudPassage, CloudRows, CloudShare, Cloudsoft Corporation, Cloudspace, Colfax International, ComputeNext, Coraid, Cordial, coreFusion, CumuLogic, Cybera, DataStax, DCH LLC, Defcon-IT, Dyn, Eaton, ElasticHosts, ElasticStack, Emulex, Endace, Ennoia Systems, Exelanz, Exetra ICT, FOSS-Group GmbH, Fujitsu, Guida Advisory, HelpSystems, Hitachi, Hitachi Data Systems, Igelamerica, Infosim, InfraStacks, LLC, Interface Masters Technologies, Ipe, iSencia, IT Linux, Jambu, Jaspersoft, Jinfonet Software, Jinny Software, Joyent, JW Electronic Co. Ltd., K35, Kamp.de, Leading Edge, Linbit, LinuxIT, m2mi, Mamatec, Manage Operations MO, ManageIQ, Mellanox Technologies LTD., Midokura, MiTAC International Corp., MKNOD, NEC, Neebula, NetApp, Net Direct Systems, NetView, Netweb Technologies, Nexenta, NoLogin, Nubefy, Obsidian Systems, OnApp, op5 AB, OpenCrowd, OpenFabrics Alliance (OFA), Persistent Systems, Platform Computing, PLX Technology, Pragmatech Solutions Inc., Puppet Labs, QLogic, Qnap, Quest Software Radware, RAID Inc., Raima, ReasonNet b.v., Savant Tecnologia da Informação, ScaleMP, ScaleXtreme, SecludIT, Securelinx, Silicom, Silver Peak Systems, SkyLinux, Soporte Libre, Sourcefire, Splunk, StreamWIDE, Sublime IP, Summan, System Fabric Works, Texas Memory Systems, Tripwire, Unitrends, VaraLogix, Virtensys, Virtual Open Systems, Vision Solutions, Vizuri, VKernel, WiKID Systems, Inc., Xsigo y Zenoss.


Siendo uno de sus objetivos fomentar el desarrollo de buenas prácticas en torno a KVM, se han encarado tareas entre los miembros participantes de la Alianza de la Virtualización Abierta para crear y publicar documentación específica de KVM. A través de la invitación a presentar propuestas que realizó la Alianza de la Virtualización Abierta, los miembros pueden presentar buenas prácticas, recursos para el rendimiento y la optimización, consejos y trucos, informes técnicos, estudios de casos y síntesis de soluciones.


KVM también está dejando su huella con indicadores de resultados líderes en cuanto al desempeño de la virtualización. Por ejemplo, de los diecisiete indicadores de resultados de SPECvit 2010 publicados en http://www.spec.org, diez se lograron utilizando tecnología KVM, incluso el indicador de resultados más alto en general y el mayor número de máquinas virtuales operativas en funcionamiento en un único host.


Para más información sobre la Alianza de la Virtualización Abierta, visite www.openvirtualizationalliance.org.


Para más información acerca de cómo sumarse a la Alianza de la Virtualización Abierta, visite http://www.openvirtualizationalliance.org/contact/.


Revisando conceptos Sobre la Nube. ¿Privada o Publica?. ¿Cual es la Nube real? 

Fuente: andreseduardogarcia.blogspot.com

  • ¿QUÉ ES EL CLOUD COMPUTING?
  • Material Adicional
  • Seguridad de la nube pública: ¿Misión imposible?
  • La lucha por la "nube real"
                

miércoles, 26 de octubre de 2011

Revisando conceptos Sobre la Nube. ¿Privada o Publica?. ¿Cual es la Nube real? - (Cloud Computing)

  • ¿QUÉ ES EL CLOUD COMPUTING?
  • Material Adicional
  • Seguridad de la nube pública: ¿Misión imposible?
  • La lucha por la "nube real"


¿QUÉ ES EL CLOUD COMPUTING?

Fuente: piensaenweb.com

La clave reside en que desde cualquier dispositivo (móvil, BlackBerry, pda, portátil...) es posible acceder a tu información, la suministrada por otros usuarios, o por profesionales y utilizarla para fines concretos mediante aplicaciones muy especializadas, pero fáciles de usar.

Esto es posible porque tanto las aplicaciones como la información se encuentran almacenadas en servidores en Internet y no en tu ordenador personal o servidor de la empresa. Ya no será preciso preocuparse de pagar por instalaciones, mantenimiento o renovación del software que en muchas ocasiones ni siquiera se llega a aprovechar. Lo mismo sucede con el hardware, ya que la capacidad necesaria ahora la soportará el proveedor.


El término es una tendencia que responde a múltiples características integradas. Uno de los ejemplos de esta “nube” es el servicio que presta Google Apps que incorpora desde un navegador hasta el almacenamiento de datos en sus servidores. Los programas deben estar en los servidores en línea y puedas acceder a los servicios y la información a través de internet.



CARACTERÍSTICAS DEL CLOUD COMPUTING
Una de las principales diferencias del Could Computing es que no hay necesidad de conocer la infraestructura detrás de esta, pasa a ser “una nube” donde las aplicaciones y servicios pueden fácilmente crecer (escalar), funcionar rápido y casi nunca fallan, sin conocer los detalles del funcionamiento de esta “nube”.

Este tipo de servicio se paga según alguna métrica de consumo, no por el equipo usado en sí, sino por ejemplo en el consumo de electricidad o por uso de CPU/hora como en el caso de Amazon EC2. Entre otras características podemos mencionar:

  • Auto Reparable: En caso de fallo, el ultimo backup de la aplicación pasa a ser automáticamente la copia primaria y se genera uno nuevo.
  • Escalable: Todo el sistema/arquitectura es predecible y eficiente. Si un servidor maneja 1000 transacciones, 2 servidores manejaran 2000 transacciones.
  • Regidos por un Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA) que define varias políticas como cuales son los tiempos esperados de rendimiento y en caso de pico, debe crear más instancias. En el caso de AWS aún se pregunta si su SLA es adecuado.
  • Virtualizado: las aplicaciones son independientes del hardware en el que corran, incluso varias aplicaciones pueden corren en una misma maquina o una aplicación puede usar varias maquinas a la vez.
  • Multiproposito: El sistema está creado de tal forma que permite a diferentes clientes compartir la infraestructura sin preocuparse de ello y sin comprometer su seguridad y privacidad.
Tienes el resto del artículo aquí


MÁS EN PROFUNDIDAD
Enrique Dans nos resume traducidos los puntos de un buen artículo de Joe Weinman (En) donde se analiza el fenómeno Cloud computing


  • Las economías de escala son un punto clave para obtener los beneficios de la nube: cierto, los proveedores a gran escala obtienen ventajas derivadas de los descuentos por volumen, de la curva de la experiencia y de la consolidación de operaciones a un nivel que reduce los costes individuales. Sin embargo, no todos los beneficios provienen de la escala, también los hay derivados del hecho de combinar operaciones de múltiples clientes, con ritmos y picos diferentes, lo que permite dimensionar de manera más ventajosa. Por tanto, si por ser muy grande crees que te lo puedes montar tu solito, ojo. Puede que aun así obgengas mejores costes con un tercero.
  • Toda la tecnología se moverá a la nube: siguiendo el razonamiento de Nick Carr en “The big switch“, cabría pensar que sí. Que hoy en día las empresas no producen su propia electricidad ni cavan sus propios pozos. Sin embargo, también es muy posible que la verdad esté en algún punto intermedio, y que lo óptimo sea combinar recursos propios con recursos subcontratados sobre infraestructuras de terceros.
  • El valor se genera al sustituir inversiones en capital por costes operativos: de acuerdo, una cosa son inversiones en capacidad fija, mientras otras nos ofrecen agilidad y capacidad de reacción. Pero de nuevo, no son verdades absolutas, y la última palabra la debería tener el retorno de la inversión. Por tanto, existe un componente importante de decisión financiera en si queremos utilizar capital o cash flow que es preciso tener en cuenta. La decisión no es únicamente tecnológica.
  • Nubes privadas frente a nubes públicas: algunos pueden pensar que una nube privada puede ser muy eficiente y ofrece mayor control. Sin embargo, hay que pensar que en el fondo, los costes en los que se incurre para desarrollarla suponen gastos fijos independientes de la actividad, y que por tanto, puede tener tanto sentido como “montarte un hotel personal”. El autor define una nube usando el acrónimo CLOUD como: Common Location-independent Online Utility service, available on-Demand.
  • Cloud computing no es igual a virtualización: son dos tecnologías muy relacionadas, pero independientes y ortogonales, aunque obviamente una permita extraer muchos beneficios de la otra. Cualquier empresa puede adoptar una, la otra, o las dos.
  • Es más ecológico: sí, reduce el consumo total de energía y por tanto la generación de CO2. Pero en realidad, esto no ocurre simplemente gracias a la tecnología, sino a su uso combinado y a la agregación de diferentes demandas no coordinadas.
  • La nube es menos segura: uno de mis favoritos. Por un lado, la informática corporativa ya no es de por sí un dechado de virtudes, y tampoco hay nube que esté completamente segura e invulnerable. Sin embargo, la verdad es que un proveedor especializado puede invertir en mejores sistemas de seguridad, profesionales más preparados, y tener mejor defensa contra ataques que una empresa sola, por sofisticada que sea.
  • Servicios corporativos frente a servicios para el mercado de consumo: sí, la infraestructura puede ser la misma o muy parecida. Pero no es lo mismo ofrecer servicios gratuitos financiados mediante publicidad y que si se caen unas pocas horas, no pasa nada más allá de unas pocas protestas, frente a servicios críticos para las empresas que requieren la firma de SLAs, servicio, soporte, relación con personas de carne y hueso que puedan solucionar un problema, etc.
  • Si la nube es más cara, no la uses: es posible que incluso aunque un primer cálculo muestre un coste operativo superior en el caso del cloud computing, el coste final una vez tomada la decisión de adopción no sea así. La razón es clara: mientras en un caso el coste depende del uso, en el otro no. El coste de tu propia infraestructura te lo comes aunque el nivel de uso sea bajo o inexistente.
  • La nube se mueve a través de Internet/IP: sí en principio, con la ventaja de que además puedes hacerlos llegar a todo tipo de dispositivos, portátiles, netbooks, smartphones, etc. a través de 3G y pronto de LTE. Pero si lo requiere o justifica el servicio (continuidad de negocio, on-demand, migración de data centers, etc.), puedes utilizar otra amplia gama de protocolos, desde VPNs hasta Fibre Channel o Infiniband sobre SONET.
  • El lugar no importa: es uno de los grandes axiomas de la red, que puedes hacer todo desde cualquier sitio porque la red se encarga de conectar ambos extremos de la manera óptima y adecuada. Pero dentro de un orden: para algunos servicios y en términos de coste o de legislación, el lugar puede tener importancia, y de hecho, algunos países empiezan a desarrollar leyes sobre qué tipo de cosas pueden entrar y salir de su territorio. El lugar donde se almacenan los datos de los clientes o los servicios que se pueden ofrecer pueden estar limitados por este tipo de temas.
  • La respuesta es la consolidación de data centers en una nube privada: sí, se puede ahorrar mucho dinero en administración, gestión, simplificación y consolidación de operaciones. Pero el coste solo es una de las dimensiones a tener en cuenta. Además, hay que balancear disponibilidad, seguridad, agilidad, y mejorar la experiencia de usuario.


Material Adicional

Fuente: slideshare.net
Entendiendo la computación en la nube
View more presentations from Sorey Garcia


Trabajo Final Entrega Could Computing
View more documents from dkmerino







Seguridad de la nube pública: ¿Misión imposible?

Fuente: cioperu.pe


Un día, los vendedores de seguridad y proveedores de servicios en la nube van a convencer a los departamentos de TI que es seguro mover sus datos sensibles y aplicaciones de misión crítica de la nube privada a la nube pública.
Por desgracia, ese día no ha llegado todavía.
Profesionales de seguridad, consultores y analistas entrevistados para este artículo dicen que los proveedores de seguridad y de servicios en la nube tienen un largo camino por recorrer antes de que los clientes empresariales encuentren una zona de confort en la nube pública, o incluso en un despliegue híbrido público/privado.
Cuando se les preguntó sobre predecir acerca de cuándo es que los departamentos de TI de las empresas estarán dispuestos a elevar su nivel de juego hacia la nube pública en la que actualmente almacenan datos no sensibles y consumen un poco de SaaS de entidades de confianza, como Salesforce.com, a la ejecución de aplicaciones críticas del negocio, las respuestas variaron de seis meses a dos años.
Por lo tanto, ¿qué dificulta la adopción de nube pública? Las dudas sobre la seguridad en la nube pública se centran en:
* Preocupaciones sobre la seguridad de los canales de comunicación dentro de redes virtuales de inquilinos múltiples.
* La incertidumbre acerca de cómo es que el cada vez mayor número de dispositivos móviles heterogéneos se podrá soportar firmemente en la nube.
* Una ruta inconsistente para extender la identidad y los mecanismos existentes de control de acceso utilizados en la empresa hasta en la nube.
* Preguntas sobre cómo es que los confiables modelos encriptados y de tokenización necesitan ser cambiados, para que protejan adecuadamente los datos confidenciales almacenados en la nube pública.
Estos potenciales problemas técnicos se ven agravados por el hecho de que los proveedores de nube pública son notoriamente reacios a proporcionar un buen nivel de visibilidad en sus prácticas de seguridad subyacente. Una empresa, al no tener una ventana adecuada en la postura de seguridad de su proveedor cloud, detendrá los procesos necesarios de auditoría y las pruebas de conformidad.
Pero todas las fuentes consultadas confían en que la seguridad de la nube pública eventualmente alcanzará el nivel que las empresas esperan encontrar en sus redes privadas.


La lucha por la "nube real"

Fuente: tecno.americaeconomia.com

El mercado crece día a día y cada vez más compañías se suben al carro de la "computación en la nube", pero han surgido una serie de visiones en torno a cómo debería ser la nube para presentar los mejores beneficios a los clientes. ¿Cuáles son estas visiones y cómo se enfrentan?
El cloud computing está en boca de todos desde hace algunos años. La industria en su totalidad está desarrollando herramientas, servicios y plataformas que elogian las bondades de esta tecnología que promete tener a los usuarios siempre conectados y permite manejar todos sus requerimientos tecnológicos sin necesidad de mayores intermediarios. Pero la tecnología siempre tiene sus bemoles, y en el mismo centro del desarrollo de la nube, existe una batalla que podría definir el futuro del cloud computing y -de paso- el del resto del mundo tecnológico: la nube propietaria contra la nube abierta.

Larry Ellison, el carismático CEO de Oracle, se caracteriza por sus presentaciones originales, agresivas y muchas veces polémicas. Por lo mismo, quizás no mucha gente se espantó cuando en su keynote de cierre del Oracle Open World, hace un par de semanas, el líder de la compañía comenzó a despotricar contra Salesforce y las plataformas que el llamó "la nube falsa", previo a presentar su propio sistema de nube pública. Ellison incluso llegó a mencionar que estos sistemas se asemejaban a "moteles para cucharachas", donde "te puedes registrar pero jamás puedes irte". ¿Qué tanto de cierto hay en estas aseveraciones y cuáles son las diferencias principales entre las dos concepciones de la nube?

La propuesta de Oracle. Si bien el planteamiento de la "nube" que Larry Ellison realizó no tiene detalles que la destaquen de forma específica y categórica del resto de servicios de este tipo, sí logra formar una plataforma completa, coherente, robusta, y poco restrictiva a la hora de permitir la salida de la información, punto que el CEO remarcó hasta el cansancio.

La Nube Pública de Oracle está basada en la plataforma Fusion Applications, un proyecto que ha tenido un largo tiempo de desarrollo y que siempre fue planteado en términos que aseguraran interoperabilidad entre distintas nubes y versatilidad a la hora de la implantación. Por ejemplo, según detalló el CEO, su plataforma tiene la capacidad de ejecutarse tanto en la nube como en un sistema on-premise, permitiendo que sea el propio cliente quien escoja sus niveles de seguridad, así como también dando espacio a que se realicen pruebas en la nube pública que luego se llevarán a una nube privada de mayor seguridad.

Según detalló Ellison, uno de los puntos más importantes de su concepción de la nube es su capacidad de transportar datos desde una plataforma a otra sin necesidad de reescribir los servicios ni hacer cambios significativos. Esto pueden hacerlo fácilmente gracias a la adquisición de Sun Microsystems, creadores del lenguaje de programación Java, el 2009, por parte de Oracle. La popularidad de Java es tan alta en estos momentos que a veces se le menciona con el slogan "Escribelo una vez, ejecútalo en cualquier lugar. "Nosotros utilizamos el lenguaje de programación estándar de la industria, Java, y por lo mismo llevar una base de datos desde la nube, a un sistema on-premises, o a otras nubes, como Amazon o SAP es una tarea simple", aseguró el CEO en su keynote.

Y donde realmente Larry Ellison recalcó la superioridad de su producto, fue a la hora de criticar el multitenancy como tendencia prácticamente consolidada en la industria. Multitenancy corresponde a un una instancia/aplicación que se ejecuta en un servidor y es capaz de ofrecerle sus servicios a varios clientes, ahorrando recursos de servidor y abaratando costos significativamente. ¿Cuál es el problema de esto? Según el CEO, esta tecnología "estaba a la vanguardia hace 15 años", y en la actualidad adolece de un problema principal a nivel de seguridad: la información se aloja/ejecuta en un servidor que está entregando ese servicio a otros clientes, o sea, la información de su empresa puede estar mezclada con la su propia competencia; Oracle, en cambio, aloja esta información en servidores individuales y aislados, ofreciendo en principio mayor seguridad.

Las nubes falsas. La pelea entre Salesforce y Oracle se remonta públicamente a la Oracle Open World del año 2010, aunque la rivalidad entre Larry Ellison y Marc Benioff, CEO de Salesforce.com y antiguo empleados de Oracle, viene hace varios años más atrás. Durante el evento del año pasado, Benioff se permitió atacar libremente a la filosofía de la nube planteada por Oracle, según el CEO, los sistemas Exadata de su competencia constituirían la "nube falsa", muy alejada de las necesidades de los usuarios, al ser sólo nubes virtuales inaccesibles desde el exterior y con un costo de instalación y mantención que no debería estar presente en la "nube real".

Por supuesto, Ellison no dejaría pasar la oportunidad de contratacar, y en la Open World de este año la compañía sospechosamente habría cancelado el keynote de Benioff, avisándole sólo un par de días antes y dando como ambiguo argumento que "había una asistencia demasiado elevada" (hay que tomar en cuenta que un espacio en esta conferencia puede llegar a costar US$1.000.000). El CEO de Oracle habría luego utilizado una buena parte de su keynote en atacar la filosofía detrás de Salesforce. "Una famosa cita dice, -no estoy seguro dónde la escuché-", parte diciendo Ellison de forma sarcástica, "'cuídense de las nubes falsas'. Ese consejo no podría ser mejor. No lo podría haber dicho mejor yo mismo", remarcaría Ellison refiriéndose directamente al CEO de Salesforce.com.

Claro que Benioff no se quedó de brazos cruzados y organizó una conferencia alternativa en el restaurante de un hotel cercano al centro de conferencias donde se habría realizo su keynote originalmente, aprovechando el momento para lanzar toda su artillería contra Oracle y sus nubes virtuales. "El mensaje de este show es que el software y hardware propietario son el futuro. Nuestro mensaje también es 'cuídense de la nube falsa'. No es eficiente, no es democrática y no es abierta", opinó el CEO.

Entonces, ¿cuál es la nube real? Según Florencia Sabatini, PR Manager Apps & Enterprise de Google en Latinoamérica, la concepción de nube es una sola y tiene por característica principal que es pública. "Para la compañía, debe ser pública porque no requiere de actualizaciones, no hay que cargar ningún programa en ninguna computadora, lo importante es que la información esté disponible en cualquier momento y lugar".

Google, que ofrece prácticamente todos sus servicios bajo una plataforma completamente "en la nube", defiende a muerte la idea de que no existe justificación para establecer sistemas on-premise de nubes virtuales, desestimando por completo el supuesto problema de seguridad que incluiría la multitenency.

"Hay sólo una aproximación al cloud computing", indica tajante Peter Coffe, Head of Plataform Research en Salesforce.com, quien conversó directamente con AETecno para responder los cuestionamientos que Ellison hace a su compañía. "Hay 2 principos que los sistemas cloud deben seguir para adaptarse a su definición: 1- Si no lo estás usando no deberías pagar por él, y 2- Es trabajo de alguien más hacerlo funcionar, así te puedes concentrar sólo en usarlo en tu negocio". "Hay otras aproximaciones a la tecnología de la información que están intentando usar la etiqueta de cloud, pero te preguntaré esto: ¿alguna vez alguien dibujó una nube en una pizarra pensando en algo que querían comprar, o la gente que dibuja nubes piensa 'alguien más va a hacer esto, entonces no tengo que preocuparme'? La gente piensa el concepto de cloud como 'esto pasa en otro lado, no nos ocupamos de su manejo, no tenemos que comprarlo... sólo usarlo'". Esto último no se lograría en las opciones de nubes privadas, donde debe comprarse y mantenerse el equipo físico para formar la nube.

"Si tomamos las tecnologías de la nube y las aplicamos en los límites del datacenter de una compañía, podríamos llamar a eso una nube privada, pero eso es no entender el concepto. Si tengo un generador eléctrico en el subterraneo de mi edificio, eso no es una grilla de poder privada, es sólo un generador; si mi compañía tiene un jet no es una línea aérea privada, sólo es una herramienta, si tengo que contratar gente para mantenerlo, si tengo que entrenar gente para operarlo y tengo que tomar responsabilidad por cualquier tipo de situación que lo afecte y afecte a mi compañía, voy a tener todas las cargas del sistema: ¡la nube no es eso! La nube significa que no compras nada más que las funciones", opina Coffe.

¿Y qué pasa con los cuestionamientos a la seguridad de la nube y el multilantency? Según Florencia Sabatini, de Google, "no existe ningún riesgo al mantener la información alojada en los mismos servidores que otras compañías, porque nunca está el 100% de la información en uno sólo, los datos se dividen en miles de pequeños pedazos que se reparten por muchos servidores distintos".

Pero no todos opinan igual. Para Ray McCay, Senior Vice President de Converged Data Center Solutions & Servers de Hitachi Storage Systems, división especializada en almacenamiento la información tanto en la nube como en soportes físicos privados, la nube pura aún no es suficientemente segura para todas las empresas. "Ciertamente no es más segura. La seguridad es uno de los principales trabas con respecto al cloud computing en este momento", dice el experto, quien indica que el cloud computing aún no llega a categorías de seguridad que dejen tranquilos a clientes importantes como bancos o gobiernos, y que por lo mismo la opción de la nube privada, on-premise, es una opción tanto real como necesaria.

El caballo de batalla de Oracle, la interoperabilidad, también tiene sus áreas grises. "Cuando las personas comienzan a agitar la bandera diciendo 'este es el estandar de la industria', hay que recordar que durante 20 años el estandar de la industria fueron los PC, fueron 2 décadas en que no se vio mucha innovación, porque si eras mejor significaba que eras diferente y si eras diferente la gente te evitaba", indica Peter Coffe de Salesforce, refiriéndose a los beneficios de Java. "Oracle puede decir 'mírennos, nosotros usamos el lenguaje de programación Java, estandar de la industria, mientras que Salesforce.com utiliza su propio lenguaje, APEX; bueno, la cosa es que si escribes en Java en un ambiente Oracle, no puedes simplemente mover ese Java a un ambiente IBM, estarías reescribiendo una gran parte, porque tu código está siendo desarrollado para usar las especificaciones de tu ambiente, y los programadores de Java o los programadores de C#, que miran a nuestro lenguaje APEX ven que la sintaxis y la semántica son básicamente lo mismo, y gran parte de sus diferencias tienen que ver con cosas en las que ya ni siquiera necesitan escribir código, las diferencias son cosas que pueden obtener desde aplicaciones disponibles para la plataforma".

Aparentemente la pelea no tiene fecha de resolución. Lo que si está claro es que dependerá de las necesidades de las empresa y de las especificaciones de seguridad que deseen obtener, si acaso se lanzan de lleno a la nube o confían en los sistemas más cerrados. Hagan lo que hagan, sus decisiones estarán inclinando la balanza en la guerra del cloud, hasta que exista una filosofía dominante.

Autor: Christopher Holloway

                            

martes, 25 de octubre de 2011

Pymes: ultimas novedades en Argentina


  • Revisando un poco de la información de las ultimas semanas.
 

Integrar pymes con municipios y universidades Por Reda

Fuente: comercioyjusticia.com.ar

Es importante que las pymes -que representan casi la totalidad de las empresas argentinas- mantengan un vínculo estrecho con los municipios y con las universidades; ésa fue una de las conclusiones centrales del panel pyme del VI Congreso Nacional de Economía Solidaria y Asociativismo Pyme.
En este contexto, referentes nacionales e internacionales coincidieron en que el desarrollo productivo de estas empresas depende, en gran medida, del grado de integración que tengan con el sector estatal y el académico.


Las ciudades, el lugar donde las cosas “realmente suceden”
Sin la ayuda del Estado, las pymes tienen pocas posibilidades de desarrollarse. Y si bien todos los niveles de gobierno importan para ese fin, son los municipios los que tienen una relación más directa con las empresas de cada ciudad.
“Las pymes saben lo que verdaderamente pasa en los mercados, sobre todo en la ciudad, en el territorio donde están emplazadas. Estas empresas tienen una permanente articulación con todos los sectores. Es que se desarrollan, esencialmente, en los territorios. La pyme es una más dentro de la comunidad. Y es en ese territorio desde donde la empresa puede y debe interactuar con los municipios”, aseguró Daniel Moreira, secretario de la Asociación Pyme.
En este sentido, el dirigente agregó que “la integración de las pequeñas y medianas empresas con los municipios es esencial” ya que son las más débiles. “Se debe conformar una matriz de crecimiento de trabajo local. Cuanto más integración haya, mejor se van a desarrollar las empresas y, como consecuencia, se desarrollarán más las ciudades”.


La experiencia de Rosario
Por su parte, Juan José Sica -secretario de la delegación rosarina de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme)- defendió el rol del Estado municipal en el desarrollo de las empresas.
“En Rosario, con un gobierno de signo socialista, el municipio trabaja muy bien en este sentido. A modo de ejemplo, en la economía social hay registradas más de 180 cooperativas con posibilidad de contraprestar sus servicios al municipio para distintos trabajos, ya sean de forma temporal o permanente”, puntualizó Sica y explicó que esas contrataciones superan 30 millones de pesos.
Así, las tareas de saneamiento, limpieza de zanjas, desmalezamiento, mantenimiento de espacios públicos, mantenimiento de veredas, construcción de viviendas sociales, construcción de edificios públicos, entre otras cosas, están asignadas a empresas de la economía social.


Modelos de países vecinos
En Brasil, las micro pymes representan 98 por ciento de las empresas registradas, generan más de 50 por ciento del empleo formal, y representan 20 por ciento del PBI. Los datos fueron brindados por Pepe Vargas, presidente del Frente Parlamentario de las Pymes de Brasil.
Con respecto al papel de los municipios en el desarrollo productivo de las ciudades, Vargas opinó que éste es “primordial” ya que la articulación de fuerzas productivas locales inciden primero en las ciudades y, luego, en un proceso más amplio en los ámbitos regional e internacional.
“Las personas viven en un país, pero habitan en los municipios, en un territorio local donde las cosas realmente suceden. Muchas veces se mira con buenos ojos políticas del municipio que están orientadas a atraer grandes grupos empresariales al territorio local. Y si bien no es necesario cerrarse como ciudad, creo que con estas medidas se desperdician muchos recursos y esfuerzos que podrían ser aprovechados para impulsar las pymes de cada localidad. Sin dudas, las pequeñas empresas distribuyen mejor las rentas y las oportunidades laborales”, dijo el brasileño.
La experiencia chilena, por su parte, también implica un trabajo coordinado entre Estado y empresas. Por ejemplo, José Alberto Castillo Gajardo, representante de la Federación Gremial de Asociaciones de Medianos y Pequeños Industriales del Área Metropolitana (Fempia), de Chile, consideró como “muy necesario” que las pymes sean insistentes con sus autoridades municipales.
“Hay que crear distintas carteras de negocios entre localidades que tengan cosas específicas para mostrar. La integración entre pymes y de estas con los municipios es ideal”, subrayó.


Más articulación entre lo productivo y lo académico
La reciprocidad entre el ámbito productivo y las universidades se plantea cada vez con más fuerza como fundamental para el fortalecimiento de los dos sectores.
“Las universidades, en su condición estanca, no tienen contacto con las empresas. Las empresas, en su condición necesaria de salvataje permanente, tampoco tienen relación con el mundo académico. Existe un eslabón perdido que necesitamos recuperar. No es responsabilidad sólo del Estado. Es responsabilidad de todos y cada uno de los que componemos la sociedad cambiar el estado de las cosas”, indicó Raúl Hutin, empresario textil y miembro de la comisión directiva de la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN).

Para Hutin, una de las razones de esta distancia se debe a que antes, la maquinaria y la tecnología no cambiaban al ritmo que lo hacen hoy. “Éste es un punto esencial a tener en cuenta -agregó-. La maquinaria queda obsoleta antes de que se gaste técnicamente. Esta situación significa variar permanentemente y las universidades sólo pueden seguir este ritmo de cambio constante si están ligadas a las empresas productoras”.
A modo de ejemplo, el empresario se refirió a la experiencia de Austria, donde la industria está basada principalmente en la pequeña y mediana empresa y las universidades se van apoyando a los diferentes sectores y los industriales realizan sus investigaciones junto a los investigadores de las universidades.
“Necesitamos trabajar en conjunto. Desarrollar un producto que le sirva a la sociedad y éste debe salir de la conjunción del trabajo de los científicos de las universidades con los empresarios”, completó.


Mirada académica
“Es un poco conflictiva la relación entre mercado, universidad, sociedad y estado. La universidad argentina ha tenido siempre un perfil excesivamente profesionalista en detrimento del perfil empresarial”, aseguró Horacio Mosquera, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA .
En palabras del profesor, la vuelta de la democracia hizo “muy conflictiva” la relación con la universidad porque se impulsaban medidas económicas orientadas a la desindustrialización. “En un país donde no se planifica un desarrollo industrial a mediano plazo, la carrera de Ingeniería, por ejemplo, no tiene mucha razón de ser. Ésta fue una gran razón del por qué de la baja en la matrícula”.


Formarse dos veces
A diferencia de lo que sucede en otros países donde gran parte de las universidades surgen del seno mismo de las empresas, en Argentina la formación universitaria en su mayoría la lleva adelante el Estado. “Es necesario que todos los actores revisen sus formas para generar cosas productivas. Suele pasar que la universidad forma a una persona y, cuando ésta sale al mercado, se tiene que volver a formar porque muchas de las cosas que aprendió no le sirven para volcarlas a la realidad. Es decir, nos formamos dos veces”, dijo Mosquera.
Más aún, el docente aseguró que el desafío es pensar de qué manera la universidad puede conectarse con la pequeña y mediana empresa, ya que con las grandes firmas siempre existió un vínculo más fluido.
En esta misma línea, Eduardo Fernández, presidente de la Apyme, también consideró que hay que acercar las universidades a los problemas sociales de las micro, pequeñas y medianas empresas por medio de la inserción de este sector en los planes de estudio.
“La ciencia es cada vez más una fuerza productiva directa y no se puede concebir el desarrollo de las pymes -que son 99 por ciento de las empresas del país- sin articulación con las universidades”, puntualizó Fernández.



17 oct, 2011 | 5:31 Hs. | Por  



Las Mujeres son dueñas o toman decisiones gerenciales en la mitad de Pymes relev

Fuente: telam.com.ar

Las mujeres son propietarias o tienen cargos gerenciales en la mitad de las PyMEs industriales relevadas por el Ministerio de Industria en un estudio que abarcó un universo de 296 compañías.
Si bien alrededor del 70% de los empresarios administra su empresa conjuntamente con otra persona, cuando se discrimina por géneros, el estudio muestra que las mujeres son más propensas a compartir decisiones.

El 87% de las mujeres que toman decisiones contra el 69% de los hombres, destacó el Ministerio en un comunicado.

La brecha es más significativa en los casos en que se trata de dueñas que heredaron sus emprendimientos, quienes comparten la toma de decisiones en un 93% de los casos consultados.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que "la mujer canaliza sus proyectos en un contexto de participación ascendente en todos los órdenes de la vida social, económica, política y cultural".

"Puede verse en este estudio que el 75% de los encuestados consideró al creciente rol femenino en funciones ejecutivas de gobierno como muy importante o importante para promover el rol de la mujer en organizaciones y actividades empresariales", destacó la titular de Industria.

Por su parte, la vicepresidenta del sector Mujeres Empresarias de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), Liliana Castro, sostuvo que "la participación de la mujer en la actividad empresarial muestra un crecimiento muy importante y esto se puede ver especialmente en las economías regionales".

A través de la Secretaría de la PyME y Desarrollo Regional (Sepyme) las mujeres empresarias pueden acceder a los beneficios de los programas de atención a la pequeña y mediana empresa en áreas clave de la gestión, como el financiamiento, la capacitación y la asesoría técnica.

En el marco de un encuentro entre la representación de Mujeres Empresarias -encabezada por Castro- y el secretario PyME, Horacio Roura, se avanzó hacia la creación de un nuevo espacio de capacitación para empresarias a través del
Programa de Capacitación con Crédito Fiscal, que permite el acceso a cursos, seminarios y carreras de grado y posgrado universitario.

El estudio muestra, también, que las mujeres son fundadoras del 42% de los emprendimientos que administran, mientras que los hombres fundaron los negocios que dirigen en un 50% de los casos.

No obstante, esta tendencia se está revirtiendo con el tiempo: entre los empresarios jóvenes (menores de 35 años) la proporción de mujeres fundadoras que siguen al frente de sus negocios alcanza el 74%, frente al 64% para los hombres
.


PREMIO A LA INVESTIGACIÓN RED PYMES MERCOSUR

Fuenteecon.unicen.edu.ar

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN RED PYMES MERCOSUR
El Dr. Guillermo E. Dabós y la MPM Andrea G. Rivero, investigadores del Centro de Estudios en Administración (CEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN, se adjudicaron el “Premio a la Investigación Red Pymes Mercosur: Mejor Trabajo de Investigación” por el artículo titulado “Contrato Psicológico en Pymes de Software y Servicios Informáticos: Análisis de las Tipologías Contractuales y sus Implicancias”.
Esta distinción fue otorgada por el International Council for Small Business en el marco de la XVI Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur, realizada en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2011. La reunión que se desarrolló bajo el lema “Pymes, innovación y conocimiento: Nuevas agendas para el desarrollo regional” contó con la participación de destacados conferencistas de prestigio internacional y numerosos investigadores del ámbito iberoamericano que presentaron los más de 60 trabajos de investigación aceptados por el Comité Científico del evento.
Estos trabajos de investigación fueron presentados en torno a los cinco ejes temáticos del evento: (1) redes y encadenamientos productivos, (2) entrepreneurship, (3) creatividad e innovación, (4) gestión empresarial y (5) organización del trabajo y empleo, eje dentro del cual se presentó el artículo premiado.
Todos los artículos aceptados y presentados a esta XVI Reunión Anual de la Red participaron del concurso “Premio a la Investigación Red Pymes Mercosur”. El Jurado especialmente conformado para la distinción fundamentó su decisión en los siguientes criterios: el rigor científico, la calidad, la originalidad, la metodología, la complejidad y el impacto del trabajo de investigación.


Acerca de la Red Pymes Mercosur
La Red Pymes Mercosur es una institución que nuclea a investigadores de todo el país vinculados a la problemática de la pequeña y mediana empresa, con el objetivo de impulsar la investigación en este campo y generar propuestas orientadas al crecimiento y mejor funcionamiento del sector Pyme. Este espacio de vinculación entre investigadores tiene como principal instancia de interacción a la Reunión Anual, en la que se produce un intercambio de experiencias e investigaciones realizadas en Argentina y el Mercosur. La Red Pymes Mercosur se constituye también en la filial latinoamericana del International Council for Small Business una de las más importantes instituciones globales que promueve la investigación en Pymes y Entrepreneurship.



Aplicateca: nuevo servicio de Telefónica orientado a Pymes

Fuente: planetatelefonica.com.ar

Un tiempo atrás publicamos aquí en Tendencias una serie de posts bajo el concepto “Telefónica en la nube“, donde presentábamos los servicios que ofrece la compañía aquí en la Argentina enmarcados en el concepto de “cloud computing“. Bueno: hoy se presentó en sociedad un nuevo servicio queTelefónica pensó específicamente para las PymesAplicateca, que obviamente ya tiene su propio sitio web.


El objetivo de la empresa, que habrá invertido 57 millones de pesos hasta fines de 2012 en esta iniciativa, es aportar al mercado de las Pymes argentinas una mayor diversidad de aplicaciones digitales y servicios que cubran sus necesidades de gestión.
¿En qué consiste esta facilidad? (sigue) Básicamente, en una plataforma tecnológica que aloja en lo que se denomina “nube” un conjunto de aplicaciones diseñadas para facilitar el funcionamiento de las Pymes. ¿De qué manera? Ayudándolas a reducir sus inversiones en infraestructuras, ahorrar en costos por la adquisición de licencias y optimizar el uso de sus recursos en informática.
Así, entre las aplicaciones que podrán contratar las Pymes mediante un pago mensual estarán gestión de flotas, gestión de incidencias, aplicaciones de formación, gestión contable, logística,  recursos humanos y  facturación, entre otras, así como aplicaciones para dispositivos móviles.
Un punto de interés en el concepto de Aplicateca es que no es una plataforma “estática”, sino que la revisión y actualización de las herramientas digitales que contiene es un proceso continuo, que hace que este servicio esté en constante proceso de crecimiento y renovación.
Durante la presentación de Aplicateca, Alexis Krossler, Director de Telefónica Negocios, dijo que “hoy estamos haciendo realidad Aplicateca, una tienda pensada específicamente para dar respuesta a las necesidades de gestión de las Pymes, que muchas veces terminan desorientadas ante la gran oferta de aplicaciones disponibles en la web, pero dispersas en diversos sitios. Aplicateca es la primera tienda que concentra herramientas digitales de gran utilidad para la administración cotidiana de una pyme, con asesoría y soporte técnico dedicados al usuario”.
Aplicateca está basada en un modelo de negocios SaaS (Software as a Service), en el cual el cliente paga por la cantidad de licencias necesarias, de una manera totalmente dinámica y flexible en función de los requerimientos que  plantea la empresa.

Publicado por Alejandro Marticorena el 13 Octubre, 2011




Menos impuestos para las pymes

Fuente: ieco.clarin.com

Para apuntalar al sector servicios, se eximirá por un año a las nuevas empresas porteñas del pago de Ingresos Brutos.

En la Ciudad de Buenos Aires, los servicios son el sector económico de mayor peso y la principal fuente de empleo. Para apuntalar a quienes se inician en este sector, el equipo de Mauricio Macri impulsa un proyecto de ley que exime por un año del pago de Ingresos Brutos a las pymes que formalicen su actividad. En el segundo año, pagarán el 50% de la alícuota, que es del 3% de los ingresos.
Si el proyecto es aprobado por la Legislatura, las nuevas empresas que facturen menos de $1.000.000 al año y que tengan al menos dos empleados no pagarán este tributo durante el primer año en que estén registrados y sólo abonarán el 50% en el segundo.
La industria, que representa el 15% de la actividad porteña, está eximida del pago de este impuesto desde mediados de los 90. La medida que impulsa el macrismo alcanza también al comercio y a la construcción, pero se estima que la mayor parte de los beneficiarios vendrán del lado de los servicios.
“Si bien la supervivencia de una empresa no depende de si están formalizados o no, está claro que la formalización ayuda a crecer. Todos los años nacen 10.000 empresas formales en la Ciudad. Detrás de los formales, hay un número igual o mayor de informales”, dice Gustavo Svarzman, subsecretario de Desarrollo Económico.
El ministro del área, Francisco Cabrera, detalló que armaron este proyecto “para favorecer la consolidación de 12.000 nuevas empresas en los próximos cinco años – adicionales a las 10.000 que se crean de hecho –, que generarán entre 40.000 y 45.000 empleos”. A la vez, pretenden disminuir un 10% la tasa de mortalidad: de cada 10 firmas que se crearon entre 2003 y 2009, 4 no sobrevivieron y otras 4 mantuvieron su condición de micro y pequeña empresa, “lo cual demuestra la dificultad estructural que tienen los establecimientos jóvenes para consolidarse y progresar”, dijo Cabrera.
En la Ciudad, las pymes representan el 98,4% de los establecimientos, explican alrededor del 30% del producto bruto y emplean al 47% de la masa laboral.
La preponderancia de los servicios es muy fuerte en el segmento de nuevos emprendimientos. De los flamantes inscriptos en el regimen simplificado de la AGIP (Administración Gubernamental de Ingresos Públicos), los servicios representan el 72,5%; el comercio, al 24,2%, y la industria, 3,3%.
Donde más descuellan los servicios es en el comercio exterior. Mientras las exportaciones de bienes no lograron aún quebrar el récord de 2008, cuando llegaron a US$404 millones, las de servicios crecieron 378% entre 2002 y 2010 y el año pasado llegaron a US$4.752 millones.
PorANNABELLA QUIROGA
Aquiroga@clarin.com






La cartera de Industria impulsa el financiamiento de Pymes a través del mercado

Fuente: telam.com.ar


La ministra de Industria, Débora Giorgi, subrayó la importancia de que las pequeñas y medianas empresas utilicen al mercado de capitales como herramienta de financiamiento, al destacar la creación del Fondo Común de Inversiones “Pellegrini Empresas Argentinas” que cuenta con un Consejo Asesor de Inversiones presidido por la cartera.
El Fondo tiene como objetivo la adquisición de activos pymes en el mercado de capitales.

En la actualidad existen 19 Obligaciones Negociables Pyme (ON Pyme) vigentes, y el objetivo para el último trimestre del año implica lograr 5 emisiones nuevas. De esta forma, el crecimiento de las ONs Pyme entre 2010 y 2011 sería del 41% interanual.

“El desafío consiste en seguir avanzando con herramientas financieras para que las Pymes puedan realizar las inversiones necesarias para abastecer la demanda creciente del mercado interno y acercarlas al mercado de capitales”, enfatizó Giorgi a través de un comunicado.

En este sentido, la ministra sostuvo que “la Bolsa permite vincular el ahorro doméstico con la inversión privada, ofreciendo opciones para que el ahorro local pueda direccionarse hacia el financiamiento de las economías regionales”.

A su vez, destacó que “las pymes necesitan optimizar su estructura de capital, para no tener exclusiva dependencia del sector bancario, que es el primero en retraerse cuando cambian los aires".

"Los bancos trabajan en general con esquemas de financiamiento ‘enlatados’; mientras que el mercado de capitales permite implementar financiamiento ‘a medida’ de las necesidades de la empresa”, agregó la funcionaria.

La apuesta del Ministerio consiste en mejorar las condiciones de financiamiento de los instrumentos existentes para pymes, (plazo y tasa de interés, como así también obtener Calificaciones de Riesgo adecuadas al perfil Pyme), acercar y acompañar a más pequeñas y medianas empresas industriales al Mercado de Capitales y reducir costos de acceso.

De cara a ese objetivo, el Ministerio asume un rol fuerte dentro del Consejo Asesor de Inversiones del Fondo, a través del cual acompaña a las Pymes durante todo el proceso que las lleva al mercado, generando una adecuada articulación con los actores relevantes del mercado hasta que la pyme llegue a la instancia de emisión.

A modo de ejemplo, Industria citó el caso de la firma Ovoprot Internacional SA, una de las más importantes en materia de industrialización de huevo del país, que se convirtió en la tercera pyme en insertarse en la Bolsa y la primera de tipo industrial.

Ovoprot superó todas las expectativas planteadas, recaudando $27 millones por la emisión de 3,3 millones de acciones (el 25% de su capital).

Actualmente el Ministerio de Industria cuenta con más de 9.700 millones de pesos en diferentes programas que contemplan préstamos blandos para Pymes.

  • Entre los programas disponibles se encuentran el Régimen de Bonificación de Tasas, el Fonapyme, el Programa Nacional para el Desarrollo de los Parques Industriales Públicos, Bicentenario y el Sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR)