La Teoría LaaN traducido de Chatti (2013, pág.5) en (Adell, J. y Castañeda, L. 2013)
Entre estas teorías hay una que ya de por si es un resumen del marco de sustentación de los PLE. Se llama “The LaaN Theory” siendo LaaN, las siglas en inglés de “el aprendizaje como una red” (Learning as a Network). Esta teoría ha sido elaborada básicamente por Mohamed Amine Chatti , (si bien hay un artículo en colaboración con Schroeder y Jarke del año pasad). Este al que nos referimos es de este mismo año aunque parece que se lleva hablando de LaaN desde finales del 2010. Según Jordi Adell, J. y Linda Castañeda es un intento de elaborar una fundamentación teórica sobre el aprendizaje y la enseñanza cuya puesta en acción sea la construcción y el enriquecimiento del propio PLE, algo como una teoría “resumen” de aquello que fundamenta el uso de PLEs.
La Teoría de Redes (Laan Theory) de Chatti proporciona una visión integradora de diversas teorías del aprendizaje y según el mismo “el principal papel de la teoría LaaN es ayudar a los aprendices a construir y alimentar sus redes de conocimientos personales y fomentar las conexiones entre diferentes Redes Personales de Conocimiento (PKNs) con el fin de formar una entidad compleja, adaptable, dinámica, abierta y viva; es decir, una ecología del conocimiento”. El enfoque principal de la teoría LaaN está centrado en el alumno y su PKN.
Chatti desarrolla las diferencias de cada una de las teorías del aprendizaje – conductismo, cognitivismo, constructivismo social, las comunidades de práctica, teoría de la actividad y la teoría del actor-red, y cómo cada uno de ellos difiere de la teoría Laan.
Desarrollando el esquema podemos resumir:
- Conectivismo: se integran las ideas del aprendizaje como conexión (a nivel externo, conceptual y neuronal) y búsqueda de patrones en sistemas complejos.
- Aprendizaje de doble bucle: se aprovecha el aprendizaje de los errores, la detección y corrección de errores, la investigación (inquiry) y el cambio de valores, estrategias y asunciones previas de la teoría-en-uso.
- Teoría de la complejidad: nos ayuda a comprender el dinamismo e incerteza del contexto social y de conocimiento en el que se mueve el aprendiz y a operar en él aprovechando el poder de las conexiones y las redes. Dado que la teoría de la complejidad también es una de las bases del conectivismo, no es extraño encontrar temas comunes en estos enfoques.
- PKN: Personal Knowledge Network o red personal de conocimiento que se construye por el hecho de aprender. Es individual y personal, conforma para cada persona, una PKN es un repertorio adaptativo de:
- Nodos de conocimiento tácito y explícito (i.e., personas e información/nivel externo).
- Las propias teorías-en-uso (el modelo mental de cada persona), que incluyen normas, valores, estrategias y asunciones que guían el pensamiento y fundamentan sus decisiones (nivel conceptual/interno).
El resultado del aprendizaje es la restructuración de la propia PNK, es decir, “una extensión de la propia red exterior con nuevos nodos de conocimiento (nivel externo) y una reelaboración (reframing) de las propias teorías-en-uso (nivel conceptual/interno)”.
Chatti, Schroeder y Jarke, (2012) denominan “ecología del conocimiento” al conjunto de PKNs unidas por lazos débiles, que forman un sistema complejo con entidades auto-organizas y propiedades emergentes. Habrá que profundizar más en este tema si nos permite acercarnos al aprendizaje social y colaborativo.
El aprendizaje basado en LaaN implica dos condiciones: que el aprendiz sea un buen creador de redes de conocimiento (knowledge networker) y que saque partido al doble bucle de su aprendizaje.
A la hora de plantear la aplicación de los PLE a la mejora profesional y del talento en las organizaciones debemos tener en cuenta lo que nos comenta Chatti, para promover la adquisición de las competencias necesarias para ser un buen creador de redes del conocimiento y generador de procesos interiores de creación de significado y de reorganización de la experiencia.
La aportación de las LaaN pasa por el papel que según esta teoría deben jugar los docentes tutores o mentores: “actuar de co-aprendices y facilitadores de la experiencia de aprendizaje. Su tarea más importante será proporcionar a los aprendices un entorno libre y emergente que propicie la indagación, la creación de conexiones en redes, la indagación y el ensayo y error, es decir, un entorno abierto en el cual los aprendices puedan crear conexiones, ver patrones, reflexionar, ser autocríticos, detectar y corregir errores, indagar, poner a prueba y, si es necesario, cambiar sus teorías-en-uso. Las instituciones educativas necesitan actuar como núcleos de conexión de terceras partes proporcionando experiencias de aprendizaje personalizadas.” (Adell, J. y Castañeda, L. 2013).
Referencias:
Chatti, M. A., Schroeder, U. y Jarke, M. (2012). LaaN: Convergence of knowledge management and technology-enhanced learning. IEEE Transactions on Learning Technologies, 5(2), 177-189. doi:10.1109/TLT.2011.3