Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de septiembre de 2011

Social media: Menciones y patrocinios un negocio en alza

Pagar por los patrocinios y menciones en los medios de comunicación sociales se ha convertido en una estrategia de marketing extendida y popular. Todo ello a pesar de que a finales del 2009, la Comisión Federal de Comercio de EE.UU, publicara las regulaciones que requerían que tanto bloggers como editores de medios revelaran cuando reciben una compensación económica por las menciones comerciales de sus productos de marca. Sin embargo, las empresas siguen interesadas ​​en esta forma de promoción.


Durante el segundo trimestre del 2011 la compañía IZEA desarrolló uno estudio para analizar las preferencias de este tipo de prácticas y el valor de los patrocinios a través de una encuesta entre diferentes empresas y comerciantes.


Los resultados del mismo revelaron que el 48.8% de las empresas han utilizado un blog patrocinado, mientras que el 32,5% dijo que lo uso en alguna ocasión con este objetivo.


El 39,4% de los encuestados también señalaron que han patrocinado un tweet, mientras que el 35,6% dijo que utilizaría los patrocinio en los medios de comunicación sociales. Además, sólo el 23,2% han patrocinado un vídeo en línea, pero de estos el 50,2% dijo que recurriría al patrocinio en los medios de comunicación sociales.


Estas empresas están analizando minuciosamente este tipo de acciones para medir su efectividad e influencia tanto en las ventas como en los resultados de negocio.


Para una mayor eficacia, la calidad del mensaje es la medida más importante para el éxito. En este sentido, un 80% de los encuestados afirmó que este era el aspecto más importante. Las tasas de click-through también fueron uno de los factores más destacados para el 74,9% de las empresas encuestadas. Tan sólo el 4,3% considero este aspecto como no importante.


Después de medir estas acciones, las empresas definen un valor monetario a los patrocinios de los diferentes tipos de medios. Entre ellos, los blogs fueron los que alcanzaron una mayor valoración, mientras que entre las redes sociales, las empresas se decantaron por Twitter antes que Facebook a la hora de patrocinar algún tipo de acción alcanzando un valor medio de 63,64 dólares por Tweets patrocinado en comparación con los 55,16 dólares de las actualizaciones patrocinadas a través de Facebook.


En este sentido, los patrocinios a través de los social media pueden resultar una práctica controvertida, sobre todo si tanto blogger, editores como gestores de cuentas influyentes no se ponen de acuerdo respecto a las contraprestaciones económicas que fijen el valor de estas acciones de patrocinio.


Sin embargo, a medida que las propias empresas valoren la efectividad y éxito de este tipo de impactos, los patrocinios a través de los medios de comunicación sociales se convertirán en una práctica extendida y aceptada.

29-08-2011 (09:48:23) por Redacción

    

miércoles, 27 de julio de 2011

Caso: Estudiar en las redes sociales: sí, es posible

Casos en Orkut y Twitter llamar la atención como una posibilidad para estudiar, pese a ser espacios tradicionalmente vistos como de entretención.

Se utilizan para la comunicación entre amigos, la divulgación de las marcas e incluso el derrocamiento de presidentes. Las redes sociales se han vuelto cada vez más multifuncionales, y así han conquistado espacios cada vez más importantes en el día a día de las personas. Entonces, ¿Por qué no usarlas también para estudiar?
En Orkut, una red social que cuenta con el mayor número de usuarios en Brasil, las comunidades se convirtieron en un gran éxito, por reunir a sus miembros en torno a sus intereses en común. 
En ellas, los usuarios intercambian información sobre sus bandas favoritas, hablan de política, comparten experiencias profesionales y de estudio. ¡Eso es! En la comunidad, "deber de preguntar” (Plantão de dúvidas), por ejemplo, los profesores y alumnos de primaria, secundaria y universidad, intercambian información diaria sobre diversos temas.
Según Fábio Niski, que creó la comunidad en 2004, cuando todavía era alumno de cursos de matemáticas, "un estudiante que tiene dificultad para entender un concepto o ejercicio, no tiene que esperar al día siguiente para hablar con el profesor. Se puede enviar preguntas y obtener ayuda de la gente casi inmediatamente", explica.
El estudiante Renan Ferreira Barros (21),por ejemplo, obtuvo bastante ayuda de la comunidad. "Comencé a estudiar tarde para el examen de ingreso. Cuando caí y me di cuenta que estaba atrasado respecto a mis compañeros, conocí la comunidad. Empecé a publicar algunas preguntas que fueron contestadas con rapidez y, en su gran mayoría, correctamente" cuenta el estudiante, que salió primer lugar en el examen de admisión de Ingeniería de Producción, en la Universidad Federal Fluminense de Río das Ostras (RJ) en 2007.

"Con el tiempo, empecé a responder a las preguntas de otros miembros, discutía sobre las respuesta a algunas preguntas y aprendí a resolverlas de forma eficiente. Fueron casi cuatro meses de intensa dedicación a la comunidad. Estoy seguro de que sólo pude pasar en primer lugar gracias a eso, dice Ferreira.
En Twitcam
En el último examen de la OAB - Orden de los Abogados de Brasil, que tuvo lugar a finales de 2010, 88,275% de los 106.891 participantes fueron reprobados. Con eso pudieron ver que el desafío no era pequeño. ¿Por qué no echar un vistazo a Twitter?o
Calma. No estamos sugiriendo que tire todo por la borda y desista de la prueba. Es que en la red de microblogging un abogado está teniendo éxito dando tips justamente a aquellos que se preparan para el tan temido examen.
Alexandre Mazza tiene un doctorado en Derecho Administrativo, autor de más de 70 obras en el área, conferencista y todavía tiene algo de tiempo libre para ayudar a los nuevos colegas de profesión en la preparación para su examen. En Twitcam, les da consejos y respuestas dudas de sus seguidores de Twitter. Las clases han tenido tanto éxito que el profesor tiene más de 106.000 seguidores.
"Empecé a usar las redes sociales como un instrumento de aproximación. Hoy en día, me doy cuenta de que, además de reducir las distancias, el contacto a través de Twitter y Facebook es la manera más rápida de compartir información útil con mis alumnos", dijo Mazza, quien también imparte clases de preparación a distancia.
¿Pero será que las redes sociales se pueden utilizar para minimizar los problemas de la educación brasileña de manera efectiva? “Las redes sociales nunca podrán reemplazar a la educación formal, ni podrán compensar las deficiencias del modelo educativo en el país. Éstas son sólo un instrumento complementario bastante dinámico, capaz de acercar a estudiantes y profesores.
“En las semanas previas al examen de la OAB o algún concurso público importante, hago revisiones a través de Twitter, acompañado por miles de seguidores. Sin duda, eso ayuda a que el candidato mejore su rendimiento, pero estos consejos siempre asumen que el alumno ya conoce los fundamentos de la materia", dice Mazza.
“Quien sigue a un profesor por Twitter tiene que saber que encontrará el mínimo de la información que necesita. Para profundizar en el tema, el alumno sigue teniendo que recurrir a los medios tradicionales, como libros y otros materiales", agregó el profesor.
Sin embargo, Mazza recuerda que los estudiantes de hoy tienen muchas maneras para buscar el conocimiento, y esto cambia la clásica relación estudiante/profesor. "Antiguamente el profesor tenía el monopolio de la información. Hoy en día todo está disponible en Internet. Esto cambia el papel del pedagogo, que pasa a ser una persona que filtra la información útil y muestra el camino para los contenidos relevantes", dice.

www.administradores.com.br


Autor: Simão Mairins, www.administradores.com.br


lunes, 11 de julio de 2011

Twitter se ha quedado atrás en seguridad, según los expertos

Expertos estadounidenses sostienen que último ataque de un 'hacker' a la cuenta de Twitter de Fox podría haberse evitado con un sistema de doble identificación.
Google y Facebook ya utilizan ese sistema.

El rápido crecimiento de la red de microblog Twitter se ha quedado atrás en comparación con otros servicios de Internet en cuanto a las herramientas para ayudar a preservar la seguridad de las cuentas de usuarios se refiere, aseguran expertos en seguridad.

Las debilidades en la seguridad de Twitter se hicieron evidentes el pasado 4 de julio, Día de la Independencia de EE.UU., cuando un hacker desconocido tomó el control de la cuenta de Twitter de la cadena Fow News enviando mensajes que confirmaban el falso asesinato del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Twitter tiene que comprometerse a una revisión exhaustivaMientras que el secuestro de cuentas de Twitter no es algo nuevo, los tuits falsos sobre Obama generaron titulares en todo el mundo. El Servicio Secreto está investigando el asunto. Fox News aseguró que desconoce cómo el hacker tomó el control de su cuenta y se quejó de que Twitter tardó más de cinco horas en devolverle el control de la misma.

"Lo que Twitter tiene que hacer ahora es comprometerse a unarevisión exhaustiva de sus prácticas de seguridad", asegura el profesor de la Kellog School of Management de la Universidad de Northwestern, Daniel Diermeier. "Para Twitter este es un serio problema".

Expertos en seguridad afirmaron que el ataque pudo haberse previsto si Twitter ofreciese en sus cuentas un sistema de doble identificación. Con este tipo de sistemas, el usuario debe introducir un segundo código, además de una contraseña fija para acceder a su cuenta. Ese código cada minuto aproximadamente y es enviado a través del teléfono móvil o el correo electrónico.

Google Inc. y Facebook, más seguros

Compañías como Google Inc. y Facebook ya han instaurado este sistema de doble identificación para confirmar la identidad de los usuarios. Los expertos consideran que Twitter debe implementar este sistema para los usuarios, en particular para aquellos usuarios que tienen un cargo de responsabilidad, políticos influyentes, grandes empresas o agencias de noticias.

Twiter coquetea con el desastre"No tendrán una opción. Creo que si quieren que sus cuentas sigan manteniendo su viabilidad van a tener que hacerlo", afirma el profesor de seguridad de la información de la Universidad Estatal de San Diego, Murray Jennex. Advirtió que si Twitter "coquetea con el desastre", no añade de forma proactiva la doble identificación y se producen más ataques de este tipo podría dañar la reputación de la compañía.

Además de el robo de Fox News, esta semana la cuenta de PayPal de Twitter en Reino Unido fue hackeada e invitaba a los seguidores a visitar el sitio web de paypalsucks.com.

Apropiación de contraseñas

Twitter permite a los usuarios conectarse desde cualquier sitio incluso con conexiones no codificadas lo que hace la labor mucho más fácil para los hackers para robar contraseñas.
El sitio ofrece la posibilidad de codificar el tráfico, pero los usuarios deben introducir las letras 'https' antes de introducir la url de Twitter para acceder a una conexión cifrada.

Los usuarios de Twitter son responsables de sus propias contraseñasEl director de tecnología de Electronic Frontier Foundation,Chris Palmer, asegura que Twitter debería utilizar 'https' por defecto porque no todos los usuarios son conscientes de la opción o la posibilidad de usarlo. Por ejemplo, Google utiliza el cifrado 'https' por defecto en muchos de sus servicios.

El portavoz de Twitter Lynn Fox no quiso confirmar si la compañía tenía la intención de añadir la doble identificación o el cifrado 'https' por defecto. "Nos tomamos la seguridad muy en serio y estamos siempre buscando maneras de ayudar a los usuarios a hacer más seguras sus cuentas", dijo. Sin embargo, añadió que los usuarios de Twitter son responsables de la protección de sus propias contraseñas.

"No podemos prever lo que se produce fuera de las conexiones seguras", dijo. "Esta es una de las razones que nosotros recomendamos de forma muy clara a los usuarios, que sean extremadamente cuidadosos con la seguridad de sus contraseñas", concluye.


Fuente: 20minutos.es

martes, 28 de junio de 2011

Infografía: 4 pasos para tu estrategia de comunicación con redes sociales.

Con tantas herramientas sociales de las que disponemos hoy en día para promocionar un evento, una causa o un producto, quien no está un poco perdido de que pasos seguir para llevar una correcta estrategia de comunicación…

¿por donde empezaríamos?…. ¿por la cuenta en Twitter?,  ¿un Blog?, ¿un perfil en Facebook?, ¿subimos fotos a Flicker o videos a Youtube o no aportarían nada?
Los 4 pasos para que tu estrategia de comunicación funcione deberían ser los siguientes:
1. Facebook. Crea una página en Facebook, explicando claramente lo que quieres comunicar. Invita a tus amigos, que se asocien y participen. Promociona tu página creando un anuncio en Facebook para dar a conocer tu comunicación fuera de tu circulo de amigos. Habla con los miembros de la página y cuéntales todo lo que necesitan saber.
2. Blog. Abre un Blog en Blogger por ejemplo, en el que cuentes como es tu producto/causa/evento. Participa en las conversaciones. Incluye aquí un botón de “Encuéntranos en Facebook”. Aporta información mediante email y cuéntaselo a los socios. Pide a otros Bloggers que escriban sobre tu causa en sus “blogs”.
3. Flicker y Youtube. Crea un canal en Youtube y una galería en Flickr que recojan las fotos y videos oficiales, obtendrás mayor éxito. Aplica el “Creative Commons” y libera el uso de tus contenidos. Anima a todos los socios a participar con fotos y videos…. crearás tu red de reporteros. Haz contactos relacionándote con personas o instituciones con similares contenidos visuales.
4. Twitter. Crea una cuenta en Twitter y da a conocer los avances de los resultados que se están obteniendo. Publica contenidos relevantes y “retwiteables”. Haz que los influyentes hablen de vosotros. Pide el apoyo a los líderes de opinión afines a tí y pídeles expresamente ayuda.
via.theslogan.com

Las redes sociales se imponen como uno de los mejores métodos para captar clientes y beneficios.


El social media marketing sigue aumentando en importancia para los vendedores y se está convirtiendo en un fenómeno mundial.
A principios de este año, eMarketer estimó que en todo el mundo los ingresos en publicidad en redes sociales, sin incluir el dinero que las empresas invierten en desarrollo en presencia de redes sociales o la contratación de personal para su gestión, alcanzaría los 5,97 mil millones de dólares en 2011, un aumento del 71,6% respecto al 2010.
Las empresas de todo el mundo están empezando a ver el rendimiento de sus inversiones. De acuerdo con una encuesta realizada por Regus, el 47% de las empresas utilizaron con éxito las redes sociales para la conseguir clientes en 2011, un incremento del 7 puntos porcentuales respecto al 2010. Los EE.UU. siguen de cerca este incremento, pero se mantiene por debajo del promedio con un 43%. Por su parte, China registró el mayor aumento en la captación de clientes debido a las redes sociales entre todos los países estudiados, pasando de 44% en 2010 al 65% en 2011.
La encuesta muestra un hallazgo interesante: un porcentaje significativamente alto de empresas que utilizan redes sociales para adquirir clientes en los mercados desarrollados, incluidos los EE.UU., el Reino Unido, Japón y Canadá, registran un aumento de ingresos respecto al año anterior, frente a aquellas empresas que no las utilizan en los mercados desarrollados. Las empresas en los mercados en desarrollo como China, México y Sudáfrica experimentaron un crecimiento de ingresos, probablemente como resultado de la rápida expansión económica general.
Como las empresas siguen buscando beneficios en países desarrollados y en vías de desarrollo, la competencia obligará a los vendedores a aumentar la inversión en nuevas plataformas para llegar a los clientes. Las redes sociales están demostrando ser una fuente confiable de adquisición de clientes y generan grandes ingresos en los dos, además pueden proporcionar una ventaja sobre los competidores en los mercados desarrollados.
Fuente: marketingdirecto.com

La utilidad de las redes sociales para empresas



El éxito de Facebook y todo lo referido al social media ha hecho que las empresas aprovechen las ventajas de entornos de este tipo para el beneficio de sus empleados y, a la larga, de las propias compañías.
Basadas en la misma filosofía de compartir, estas herramientas resuelven dudas a los trabajadores, ahorran tiempo y sirven para reforzar la relación profesional en el seno de la organización.
Cada vez con mayor empeño empresas, tanto grandes como pequeñasestán apostando por las redes sociales internas. Se trata de plataformas creadas a partir de la experiencia de Facebook. Algunas tienen una interfaz más seria aunque en otras el entorno es más relajado y se parece más al creado por la compañía que ha logrado obtener casi 700 millones de usuarios.
Algunos pensarán que es por moda, pero desde las compañías se defiende la gran utilidad de estas herramientas. Las redes sociales internas se están convirtiendo en un instrumento más de trabajo y su adopción está creciendo rápidamente. Tratándose de un fenómeno relativamente nuevo, la firma de software Salesforce.com afirma que unas 80.000 empresas ya se sirven de su red social destinada a entornos corporativos, Chatter. Hace un año, cuando se lanzó, solamente contaba con 10.000 asociados.
Según recoge The New York Times, la startup Yammer, que también se dedica a este tipo de negocio, ha experimentado un sólido crecimiento y tiene alrededor de 100.000 clientes. Otras compañías con intereses en el sector del software para empresas, como SAP, Cisco, Socialtext o VMware – que compró recientemente una firma especializada – también tratan de hacerse un hueco en el nuevo mercado.

¿Qué aportan las redes sociales corporativas?

Las redes sociales internas se pueden convertir en una herramienta de trabajo más. Pero no se quedan ahí sino que potencian un vínculo que no tiene muchos caminos para fortalecerse. La fraternidad y el compañerismo entre los empleados es uno de los beneficios que producen estas plataformas, que facilitan el intercambio de experiencias y el conocimiento mutuo.
Aparate de este componente que fomenta la construcción de un equipo y la identificación con otras personas que trabajan en la misma empresa, existen ventajas concretas. La resolución de dudas se hace más sencilla, al no tener que recurrir procedimientos archivados en algún lugar del servidor, perdiéndose además la formalidad de estos documentos. Es más fácil que un empleado le explique algo a otro de tú a tú, antes que leer un buen número de páginas técnicas.
Además, la duda resuelta se queda allí para todos, como sucede en un foro. Una red social corporativa facilita asimismo la colaboración entre los empleados. No sustituye a herramientas colaborativas específicas, pero al facilitar la comunicación, ocurre lo propio con el intercambio de conocimiento.
El abandono del envío masivo de email es otra de las ventajas. Es más sencillo colgar un mensaje para que lo vea todo el mundo en la red social. Los empleados también pueden conectarse con otros que trabajan en proyectos similares o desempeñan una función parecida en sitios alejados entre sí.

El problema de siempre: la gestión de la información

Tal vez el principal problema que afrontan las redes sociales corporativas es el de la gestión y protección de la información. Habitualmente este es un tema escabroso. Los secretos empresariales o sencillamente algunos datos que todavía están en manos de un reducido número de personas tendrían una vía por donde filtrarse.
Estas redes sociales generalmente tienen un sistema para restringir la información a ciertos círculos o que ésta se difunda según estipule el cliente. Pero lo que es más complicado tiene que ver con el lugar donde están almacenados los datos. Algunos proveedores de redes sociales corporativas utilizan sus propios servidores, lo que puede suponer la externalización de detalles importantes.