martes, 25 de octubre de 2011

Pymes: ultimas novedades en Argentina


  • Revisando un poco de la información de las ultimas semanas.
 

Integrar pymes con municipios y universidades Por Reda

Fuente: comercioyjusticia.com.ar

Es importante que las pymes -que representan casi la totalidad de las empresas argentinas- mantengan un vínculo estrecho con los municipios y con las universidades; ésa fue una de las conclusiones centrales del panel pyme del VI Congreso Nacional de Economía Solidaria y Asociativismo Pyme.
En este contexto, referentes nacionales e internacionales coincidieron en que el desarrollo productivo de estas empresas depende, en gran medida, del grado de integración que tengan con el sector estatal y el académico.


Las ciudades, el lugar donde las cosas “realmente suceden”
Sin la ayuda del Estado, las pymes tienen pocas posibilidades de desarrollarse. Y si bien todos los niveles de gobierno importan para ese fin, son los municipios los que tienen una relación más directa con las empresas de cada ciudad.
“Las pymes saben lo que verdaderamente pasa en los mercados, sobre todo en la ciudad, en el territorio donde están emplazadas. Estas empresas tienen una permanente articulación con todos los sectores. Es que se desarrollan, esencialmente, en los territorios. La pyme es una más dentro de la comunidad. Y es en ese territorio desde donde la empresa puede y debe interactuar con los municipios”, aseguró Daniel Moreira, secretario de la Asociación Pyme.
En este sentido, el dirigente agregó que “la integración de las pequeñas y medianas empresas con los municipios es esencial” ya que son las más débiles. “Se debe conformar una matriz de crecimiento de trabajo local. Cuanto más integración haya, mejor se van a desarrollar las empresas y, como consecuencia, se desarrollarán más las ciudades”.


La experiencia de Rosario
Por su parte, Juan José Sica -secretario de la delegación rosarina de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme)- defendió el rol del Estado municipal en el desarrollo de las empresas.
“En Rosario, con un gobierno de signo socialista, el municipio trabaja muy bien en este sentido. A modo de ejemplo, en la economía social hay registradas más de 180 cooperativas con posibilidad de contraprestar sus servicios al municipio para distintos trabajos, ya sean de forma temporal o permanente”, puntualizó Sica y explicó que esas contrataciones superan 30 millones de pesos.
Así, las tareas de saneamiento, limpieza de zanjas, desmalezamiento, mantenimiento de espacios públicos, mantenimiento de veredas, construcción de viviendas sociales, construcción de edificios públicos, entre otras cosas, están asignadas a empresas de la economía social.


Modelos de países vecinos
En Brasil, las micro pymes representan 98 por ciento de las empresas registradas, generan más de 50 por ciento del empleo formal, y representan 20 por ciento del PBI. Los datos fueron brindados por Pepe Vargas, presidente del Frente Parlamentario de las Pymes de Brasil.
Con respecto al papel de los municipios en el desarrollo productivo de las ciudades, Vargas opinó que éste es “primordial” ya que la articulación de fuerzas productivas locales inciden primero en las ciudades y, luego, en un proceso más amplio en los ámbitos regional e internacional.
“Las personas viven en un país, pero habitan en los municipios, en un territorio local donde las cosas realmente suceden. Muchas veces se mira con buenos ojos políticas del municipio que están orientadas a atraer grandes grupos empresariales al territorio local. Y si bien no es necesario cerrarse como ciudad, creo que con estas medidas se desperdician muchos recursos y esfuerzos que podrían ser aprovechados para impulsar las pymes de cada localidad. Sin dudas, las pequeñas empresas distribuyen mejor las rentas y las oportunidades laborales”, dijo el brasileño.
La experiencia chilena, por su parte, también implica un trabajo coordinado entre Estado y empresas. Por ejemplo, José Alberto Castillo Gajardo, representante de la Federación Gremial de Asociaciones de Medianos y Pequeños Industriales del Área Metropolitana (Fempia), de Chile, consideró como “muy necesario” que las pymes sean insistentes con sus autoridades municipales.
“Hay que crear distintas carteras de negocios entre localidades que tengan cosas específicas para mostrar. La integración entre pymes y de estas con los municipios es ideal”, subrayó.


Más articulación entre lo productivo y lo académico
La reciprocidad entre el ámbito productivo y las universidades se plantea cada vez con más fuerza como fundamental para el fortalecimiento de los dos sectores.
“Las universidades, en su condición estanca, no tienen contacto con las empresas. Las empresas, en su condición necesaria de salvataje permanente, tampoco tienen relación con el mundo académico. Existe un eslabón perdido que necesitamos recuperar. No es responsabilidad sólo del Estado. Es responsabilidad de todos y cada uno de los que componemos la sociedad cambiar el estado de las cosas”, indicó Raúl Hutin, empresario textil y miembro de la comisión directiva de la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN).

Para Hutin, una de las razones de esta distancia se debe a que antes, la maquinaria y la tecnología no cambiaban al ritmo que lo hacen hoy. “Éste es un punto esencial a tener en cuenta -agregó-. La maquinaria queda obsoleta antes de que se gaste técnicamente. Esta situación significa variar permanentemente y las universidades sólo pueden seguir este ritmo de cambio constante si están ligadas a las empresas productoras”.
A modo de ejemplo, el empresario se refirió a la experiencia de Austria, donde la industria está basada principalmente en la pequeña y mediana empresa y las universidades se van apoyando a los diferentes sectores y los industriales realizan sus investigaciones junto a los investigadores de las universidades.
“Necesitamos trabajar en conjunto. Desarrollar un producto que le sirva a la sociedad y éste debe salir de la conjunción del trabajo de los científicos de las universidades con los empresarios”, completó.


Mirada académica
“Es un poco conflictiva la relación entre mercado, universidad, sociedad y estado. La universidad argentina ha tenido siempre un perfil excesivamente profesionalista en detrimento del perfil empresarial”, aseguró Horacio Mosquera, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA .
En palabras del profesor, la vuelta de la democracia hizo “muy conflictiva” la relación con la universidad porque se impulsaban medidas económicas orientadas a la desindustrialización. “En un país donde no se planifica un desarrollo industrial a mediano plazo, la carrera de Ingeniería, por ejemplo, no tiene mucha razón de ser. Ésta fue una gran razón del por qué de la baja en la matrícula”.


Formarse dos veces
A diferencia de lo que sucede en otros países donde gran parte de las universidades surgen del seno mismo de las empresas, en Argentina la formación universitaria en su mayoría la lleva adelante el Estado. “Es necesario que todos los actores revisen sus formas para generar cosas productivas. Suele pasar que la universidad forma a una persona y, cuando ésta sale al mercado, se tiene que volver a formar porque muchas de las cosas que aprendió no le sirven para volcarlas a la realidad. Es decir, nos formamos dos veces”, dijo Mosquera.
Más aún, el docente aseguró que el desafío es pensar de qué manera la universidad puede conectarse con la pequeña y mediana empresa, ya que con las grandes firmas siempre existió un vínculo más fluido.
En esta misma línea, Eduardo Fernández, presidente de la Apyme, también consideró que hay que acercar las universidades a los problemas sociales de las micro, pequeñas y medianas empresas por medio de la inserción de este sector en los planes de estudio.
“La ciencia es cada vez más una fuerza productiva directa y no se puede concebir el desarrollo de las pymes -que son 99 por ciento de las empresas del país- sin articulación con las universidades”, puntualizó Fernández.



17 oct, 2011 | 5:31 Hs. | Por  



Las Mujeres son dueñas o toman decisiones gerenciales en la mitad de Pymes relev

Fuente: telam.com.ar

Las mujeres son propietarias o tienen cargos gerenciales en la mitad de las PyMEs industriales relevadas por el Ministerio de Industria en un estudio que abarcó un universo de 296 compañías.
Si bien alrededor del 70% de los empresarios administra su empresa conjuntamente con otra persona, cuando se discrimina por géneros, el estudio muestra que las mujeres son más propensas a compartir decisiones.

El 87% de las mujeres que toman decisiones contra el 69% de los hombres, destacó el Ministerio en un comunicado.

La brecha es más significativa en los casos en que se trata de dueñas que heredaron sus emprendimientos, quienes comparten la toma de decisiones en un 93% de los casos consultados.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que "la mujer canaliza sus proyectos en un contexto de participación ascendente en todos los órdenes de la vida social, económica, política y cultural".

"Puede verse en este estudio que el 75% de los encuestados consideró al creciente rol femenino en funciones ejecutivas de gobierno como muy importante o importante para promover el rol de la mujer en organizaciones y actividades empresariales", destacó la titular de Industria.

Por su parte, la vicepresidenta del sector Mujeres Empresarias de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), Liliana Castro, sostuvo que "la participación de la mujer en la actividad empresarial muestra un crecimiento muy importante y esto se puede ver especialmente en las economías regionales".

A través de la Secretaría de la PyME y Desarrollo Regional (Sepyme) las mujeres empresarias pueden acceder a los beneficios de los programas de atención a la pequeña y mediana empresa en áreas clave de la gestión, como el financiamiento, la capacitación y la asesoría técnica.

En el marco de un encuentro entre la representación de Mujeres Empresarias -encabezada por Castro- y el secretario PyME, Horacio Roura, se avanzó hacia la creación de un nuevo espacio de capacitación para empresarias a través del
Programa de Capacitación con Crédito Fiscal, que permite el acceso a cursos, seminarios y carreras de grado y posgrado universitario.

El estudio muestra, también, que las mujeres son fundadoras del 42% de los emprendimientos que administran, mientras que los hombres fundaron los negocios que dirigen en un 50% de los casos.

No obstante, esta tendencia se está revirtiendo con el tiempo: entre los empresarios jóvenes (menores de 35 años) la proporción de mujeres fundadoras que siguen al frente de sus negocios alcanza el 74%, frente al 64% para los hombres
.


PREMIO A LA INVESTIGACIÓN RED PYMES MERCOSUR

Fuenteecon.unicen.edu.ar

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN RED PYMES MERCOSUR
El Dr. Guillermo E. Dabós y la MPM Andrea G. Rivero, investigadores del Centro de Estudios en Administración (CEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN, se adjudicaron el “Premio a la Investigación Red Pymes Mercosur: Mejor Trabajo de Investigación” por el artículo titulado “Contrato Psicológico en Pymes de Software y Servicios Informáticos: Análisis de las Tipologías Contractuales y sus Implicancias”.
Esta distinción fue otorgada por el International Council for Small Business en el marco de la XVI Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur, realizada en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2011. La reunión que se desarrolló bajo el lema “Pymes, innovación y conocimiento: Nuevas agendas para el desarrollo regional” contó con la participación de destacados conferencistas de prestigio internacional y numerosos investigadores del ámbito iberoamericano que presentaron los más de 60 trabajos de investigación aceptados por el Comité Científico del evento.
Estos trabajos de investigación fueron presentados en torno a los cinco ejes temáticos del evento: (1) redes y encadenamientos productivos, (2) entrepreneurship, (3) creatividad e innovación, (4) gestión empresarial y (5) organización del trabajo y empleo, eje dentro del cual se presentó el artículo premiado.
Todos los artículos aceptados y presentados a esta XVI Reunión Anual de la Red participaron del concurso “Premio a la Investigación Red Pymes Mercosur”. El Jurado especialmente conformado para la distinción fundamentó su decisión en los siguientes criterios: el rigor científico, la calidad, la originalidad, la metodología, la complejidad y el impacto del trabajo de investigación.


Acerca de la Red Pymes Mercosur
La Red Pymes Mercosur es una institución que nuclea a investigadores de todo el país vinculados a la problemática de la pequeña y mediana empresa, con el objetivo de impulsar la investigación en este campo y generar propuestas orientadas al crecimiento y mejor funcionamiento del sector Pyme. Este espacio de vinculación entre investigadores tiene como principal instancia de interacción a la Reunión Anual, en la que se produce un intercambio de experiencias e investigaciones realizadas en Argentina y el Mercosur. La Red Pymes Mercosur se constituye también en la filial latinoamericana del International Council for Small Business una de las más importantes instituciones globales que promueve la investigación en Pymes y Entrepreneurship.



Aplicateca: nuevo servicio de Telefónica orientado a Pymes

Fuente: planetatelefonica.com.ar

Un tiempo atrás publicamos aquí en Tendencias una serie de posts bajo el concepto “Telefónica en la nube“, donde presentábamos los servicios que ofrece la compañía aquí en la Argentina enmarcados en el concepto de “cloud computing“. Bueno: hoy se presentó en sociedad un nuevo servicio queTelefónica pensó específicamente para las PymesAplicateca, que obviamente ya tiene su propio sitio web.


El objetivo de la empresa, que habrá invertido 57 millones de pesos hasta fines de 2012 en esta iniciativa, es aportar al mercado de las Pymes argentinas una mayor diversidad de aplicaciones digitales y servicios que cubran sus necesidades de gestión.
¿En qué consiste esta facilidad? (sigue) Básicamente, en una plataforma tecnológica que aloja en lo que se denomina “nube” un conjunto de aplicaciones diseñadas para facilitar el funcionamiento de las Pymes. ¿De qué manera? Ayudándolas a reducir sus inversiones en infraestructuras, ahorrar en costos por la adquisición de licencias y optimizar el uso de sus recursos en informática.
Así, entre las aplicaciones que podrán contratar las Pymes mediante un pago mensual estarán gestión de flotas, gestión de incidencias, aplicaciones de formación, gestión contable, logística,  recursos humanos y  facturación, entre otras, así como aplicaciones para dispositivos móviles.
Un punto de interés en el concepto de Aplicateca es que no es una plataforma “estática”, sino que la revisión y actualización de las herramientas digitales que contiene es un proceso continuo, que hace que este servicio esté en constante proceso de crecimiento y renovación.
Durante la presentación de Aplicateca, Alexis Krossler, Director de Telefónica Negocios, dijo que “hoy estamos haciendo realidad Aplicateca, una tienda pensada específicamente para dar respuesta a las necesidades de gestión de las Pymes, que muchas veces terminan desorientadas ante la gran oferta de aplicaciones disponibles en la web, pero dispersas en diversos sitios. Aplicateca es la primera tienda que concentra herramientas digitales de gran utilidad para la administración cotidiana de una pyme, con asesoría y soporte técnico dedicados al usuario”.
Aplicateca está basada en un modelo de negocios SaaS (Software as a Service), en el cual el cliente paga por la cantidad de licencias necesarias, de una manera totalmente dinámica y flexible en función de los requerimientos que  plantea la empresa.

Publicado por Alejandro Marticorena el 13 Octubre, 2011




Menos impuestos para las pymes

Fuente: ieco.clarin.com

Para apuntalar al sector servicios, se eximirá por un año a las nuevas empresas porteñas del pago de Ingresos Brutos.

En la Ciudad de Buenos Aires, los servicios son el sector económico de mayor peso y la principal fuente de empleo. Para apuntalar a quienes se inician en este sector, el equipo de Mauricio Macri impulsa un proyecto de ley que exime por un año del pago de Ingresos Brutos a las pymes que formalicen su actividad. En el segundo año, pagarán el 50% de la alícuota, que es del 3% de los ingresos.
Si el proyecto es aprobado por la Legislatura, las nuevas empresas que facturen menos de $1.000.000 al año y que tengan al menos dos empleados no pagarán este tributo durante el primer año en que estén registrados y sólo abonarán el 50% en el segundo.
La industria, que representa el 15% de la actividad porteña, está eximida del pago de este impuesto desde mediados de los 90. La medida que impulsa el macrismo alcanza también al comercio y a la construcción, pero se estima que la mayor parte de los beneficiarios vendrán del lado de los servicios.
“Si bien la supervivencia de una empresa no depende de si están formalizados o no, está claro que la formalización ayuda a crecer. Todos los años nacen 10.000 empresas formales en la Ciudad. Detrás de los formales, hay un número igual o mayor de informales”, dice Gustavo Svarzman, subsecretario de Desarrollo Económico.
El ministro del área, Francisco Cabrera, detalló que armaron este proyecto “para favorecer la consolidación de 12.000 nuevas empresas en los próximos cinco años – adicionales a las 10.000 que se crean de hecho –, que generarán entre 40.000 y 45.000 empleos”. A la vez, pretenden disminuir un 10% la tasa de mortalidad: de cada 10 firmas que se crearon entre 2003 y 2009, 4 no sobrevivieron y otras 4 mantuvieron su condición de micro y pequeña empresa, “lo cual demuestra la dificultad estructural que tienen los establecimientos jóvenes para consolidarse y progresar”, dijo Cabrera.
En la Ciudad, las pymes representan el 98,4% de los establecimientos, explican alrededor del 30% del producto bruto y emplean al 47% de la masa laboral.
La preponderancia de los servicios es muy fuerte en el segmento de nuevos emprendimientos. De los flamantes inscriptos en el regimen simplificado de la AGIP (Administración Gubernamental de Ingresos Públicos), los servicios representan el 72,5%; el comercio, al 24,2%, y la industria, 3,3%.
Donde más descuellan los servicios es en el comercio exterior. Mientras las exportaciones de bienes no lograron aún quebrar el récord de 2008, cuando llegaron a US$404 millones, las de servicios crecieron 378% entre 2002 y 2010 y el año pasado llegaron a US$4.752 millones.
PorANNABELLA QUIROGA
Aquiroga@clarin.com






La cartera de Industria impulsa el financiamiento de Pymes a través del mercado

Fuente: telam.com.ar


La ministra de Industria, Débora Giorgi, subrayó la importancia de que las pequeñas y medianas empresas utilicen al mercado de capitales como herramienta de financiamiento, al destacar la creación del Fondo Común de Inversiones “Pellegrini Empresas Argentinas” que cuenta con un Consejo Asesor de Inversiones presidido por la cartera.
El Fondo tiene como objetivo la adquisición de activos pymes en el mercado de capitales.

En la actualidad existen 19 Obligaciones Negociables Pyme (ON Pyme) vigentes, y el objetivo para el último trimestre del año implica lograr 5 emisiones nuevas. De esta forma, el crecimiento de las ONs Pyme entre 2010 y 2011 sería del 41% interanual.

“El desafío consiste en seguir avanzando con herramientas financieras para que las Pymes puedan realizar las inversiones necesarias para abastecer la demanda creciente del mercado interno y acercarlas al mercado de capitales”, enfatizó Giorgi a través de un comunicado.

En este sentido, la ministra sostuvo que “la Bolsa permite vincular el ahorro doméstico con la inversión privada, ofreciendo opciones para que el ahorro local pueda direccionarse hacia el financiamiento de las economías regionales”.

A su vez, destacó que “las pymes necesitan optimizar su estructura de capital, para no tener exclusiva dependencia del sector bancario, que es el primero en retraerse cuando cambian los aires".

"Los bancos trabajan en general con esquemas de financiamiento ‘enlatados’; mientras que el mercado de capitales permite implementar financiamiento ‘a medida’ de las necesidades de la empresa”, agregó la funcionaria.

La apuesta del Ministerio consiste en mejorar las condiciones de financiamiento de los instrumentos existentes para pymes, (plazo y tasa de interés, como así también obtener Calificaciones de Riesgo adecuadas al perfil Pyme), acercar y acompañar a más pequeñas y medianas empresas industriales al Mercado de Capitales y reducir costos de acceso.

De cara a ese objetivo, el Ministerio asume un rol fuerte dentro del Consejo Asesor de Inversiones del Fondo, a través del cual acompaña a las Pymes durante todo el proceso que las lleva al mercado, generando una adecuada articulación con los actores relevantes del mercado hasta que la pyme llegue a la instancia de emisión.

A modo de ejemplo, Industria citó el caso de la firma Ovoprot Internacional SA, una de las más importantes en materia de industrialización de huevo del país, que se convirtió en la tercera pyme en insertarse en la Bolsa y la primera de tipo industrial.

Ovoprot superó todas las expectativas planteadas, recaudando $27 millones por la emisión de 3,3 millones de acciones (el 25% de su capital).

Actualmente el Ministerio de Industria cuenta con más de 9.700 millones de pesos en diferentes programas que contemplan préstamos blandos para Pymes.

  • Entre los programas disponibles se encuentran el Régimen de Bonificación de Tasas, el Fonapyme, el Programa Nacional para el Desarrollo de los Parques Industriales Públicos, Bicentenario y el Sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR)

                                                                           

No hay comentarios:

Publicar un comentario