Mostrando entradas con la etiqueta Emprendedor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emprendedor. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2015

Nuevas Tendencias en Modelos de Negocio

  • Diseño sostenible de modelos de negocio (Clase abierta).
  • Era de la economía colaborativa: nuevos modelos de negocio y nuevas maneras de trabajar.
  • Diseño de modelos de negocio centrado en la experiencia del usuario.
  • Otras Entradas Relacionadas.



Diseño sostenible de modelos de negocio (Clase abierta)

Fuente:  youtube.com/

Clase Abierta: Master Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa Online Diseño Sostenible de Modelos de Negocio


Profesor: Nicola Cerantola @Ecologing



Era de la economía colaborativa: nuevos modelos de negocio y nuevas maneras de trabajar.

Fuente:  youtube.com

Javier Creus nos da las claves de la economía colaborativa en la jornada sobre economía colaborativa y empresas en red, organizada por Foxize e InfoJobs Freelance


InfoJobs Publicado el 14/04/2014


Diseño de modelos de negocio centrado en la experiencia del usuario.

Fuente: youtube.com/ 

En el taller se exponen nuevas metodologías para desarrollar productos y servicios de forma ágil, de la mano de clientes y consumidores: creación de un Mapa de Empatía para entender a nuestros clientes, un modelo de diseño utilizando la metodología Business Model Canvas de Alex Osterwalder.

Nestor Guerra, CEO y cofundador de Intelligent Experience Consulting (IEC), cofundador de Spanish Products Import Export Trading (SPIET), profesor de innovación en modelos de negocio en h2i Institute y profesor de diseño y validación de modelos de negocio en la Escuela de Organización Industrial EOI en postgrados, masters y MBAs.


EOI Escuela de Organización Industrial Publicado el 30/04/2014



Otras Entradas Relacionadas.


Los mapas que describen las experiencias por las que atraviesa un cliente cada vez que entra en contacto con una marca, están cobrando cada vez mayor relevancia, a consecuencia del creciente desarrollo de la multicanalidad, la inexorable interconexión que esta implica, la fragmentación de medios de comunicación y la proliferación de dispositivos móviles...

Modelo Canvas (Osterwalder). Lean Canvas. Customer Development
No es lo mismo, el Método Canvas de Alex Osterwalder hace parte de la nueva ola de Emprender Ligero y es tan sólo una de herramienta que se integra con el sistema Lean Startup de Eric Ries, Desarrollo de Clientes y ...

Tu propia investigación antes de emprender; Qué debes testar para saber si te lanzas... Prepara bien el trabajo de campo; Define tus variables de segmentación; Cuántas encuestas necesitas; Para qué sirve y cómo debes ...

Una versión más actualizada a un coste mínimo podéis encontrarla aquí. Vale la pena comprarla si te gusta el SEO, el precio en pdf realmente es mínimo y por supuesto también se vende a papel. Animate y compra la última ...

El SEO es sólo el inicio de la investigación, pero debemos ir más allá, empleando para ello una serie de herramientas que utilizadas en conjunto, nos permiten llegar a las respuestas necesarias para escoger la táctica ...

Taller Redes Sociales, Facebook. Facebook Para Pymes y Emprendedores. Montar una web Completa dentro de Facebook. Cómo Crear una Fan Page en Facebook para tu Negocio. Trucos,Facebook. Como Cambiar Tu ...

Descripción: Acto de presentación del libro `Comunicación y poder´ por su autor, Manuel Castells. Abre el acto el Rector de la Universidad Complutense de Madrid -Carlos Berzosa- que agradece a Castells su presencia y ...

Necesitamos una conciencia planetaria para resucitar la economía y revitalizar la biosfera. ¿Imposible? No, en absoluto. La ciencia demuestra que el ser humano progresa reduciendo su egoísmo y ampliando su empatía.

Norberg encuentra fallas en aspectos específicos de los análisis, como las protestas de Tiananmen de 1989, que afirma no aplastar a la oposición a las reformas pro-mercado, pero en realidad causado la liberalización de residencia durante años. Klein respondió en su sitio a tanto Norberg y reclamar tanto había ..... Customer Development - - Mitos y Realidades del Método Canvas - Modelo Canvas. Cómo aplicar el modelo Canvas en el lienzo. Ejemplo práctico ...

Revisando: La Sustentabilidad, Mito o Realidad. Algunos vídeos para reflexionar sobre el tema. Las cosechas del futuro [Vídeo]; Una Verdad Incómoda - Al Gore [Vídeo]; La civilización empática [Vídeo]. Escucha este post.

La Sustentabilidad ... Para resucitar la economía mundial y revitalizar la biosfera, lo que ahora necesitamos es, nada más y nada menos, que dar, en menos de una generación, el salto hacia una conciencia empática ...





martes, 25 de octubre de 2011

Pymes: ultimas novedades en Argentina


  • Revisando un poco de la información de las ultimas semanas.
 

Integrar pymes con municipios y universidades Por Reda

Fuente: comercioyjusticia.com.ar

Es importante que las pymes -que representan casi la totalidad de las empresas argentinas- mantengan un vínculo estrecho con los municipios y con las universidades; ésa fue una de las conclusiones centrales del panel pyme del VI Congreso Nacional de Economía Solidaria y Asociativismo Pyme.
En este contexto, referentes nacionales e internacionales coincidieron en que el desarrollo productivo de estas empresas depende, en gran medida, del grado de integración que tengan con el sector estatal y el académico.


Las ciudades, el lugar donde las cosas “realmente suceden”
Sin la ayuda del Estado, las pymes tienen pocas posibilidades de desarrollarse. Y si bien todos los niveles de gobierno importan para ese fin, son los municipios los que tienen una relación más directa con las empresas de cada ciudad.
“Las pymes saben lo que verdaderamente pasa en los mercados, sobre todo en la ciudad, en el territorio donde están emplazadas. Estas empresas tienen una permanente articulación con todos los sectores. Es que se desarrollan, esencialmente, en los territorios. La pyme es una más dentro de la comunidad. Y es en ese territorio desde donde la empresa puede y debe interactuar con los municipios”, aseguró Daniel Moreira, secretario de la Asociación Pyme.
En este sentido, el dirigente agregó que “la integración de las pequeñas y medianas empresas con los municipios es esencial” ya que son las más débiles. “Se debe conformar una matriz de crecimiento de trabajo local. Cuanto más integración haya, mejor se van a desarrollar las empresas y, como consecuencia, se desarrollarán más las ciudades”.


La experiencia de Rosario
Por su parte, Juan José Sica -secretario de la delegación rosarina de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme)- defendió el rol del Estado municipal en el desarrollo de las empresas.
“En Rosario, con un gobierno de signo socialista, el municipio trabaja muy bien en este sentido. A modo de ejemplo, en la economía social hay registradas más de 180 cooperativas con posibilidad de contraprestar sus servicios al municipio para distintos trabajos, ya sean de forma temporal o permanente”, puntualizó Sica y explicó que esas contrataciones superan 30 millones de pesos.
Así, las tareas de saneamiento, limpieza de zanjas, desmalezamiento, mantenimiento de espacios públicos, mantenimiento de veredas, construcción de viviendas sociales, construcción de edificios públicos, entre otras cosas, están asignadas a empresas de la economía social.


Modelos de países vecinos
En Brasil, las micro pymes representan 98 por ciento de las empresas registradas, generan más de 50 por ciento del empleo formal, y representan 20 por ciento del PBI. Los datos fueron brindados por Pepe Vargas, presidente del Frente Parlamentario de las Pymes de Brasil.
Con respecto al papel de los municipios en el desarrollo productivo de las ciudades, Vargas opinó que éste es “primordial” ya que la articulación de fuerzas productivas locales inciden primero en las ciudades y, luego, en un proceso más amplio en los ámbitos regional e internacional.
“Las personas viven en un país, pero habitan en los municipios, en un territorio local donde las cosas realmente suceden. Muchas veces se mira con buenos ojos políticas del municipio que están orientadas a atraer grandes grupos empresariales al territorio local. Y si bien no es necesario cerrarse como ciudad, creo que con estas medidas se desperdician muchos recursos y esfuerzos que podrían ser aprovechados para impulsar las pymes de cada localidad. Sin dudas, las pequeñas empresas distribuyen mejor las rentas y las oportunidades laborales”, dijo el brasileño.
La experiencia chilena, por su parte, también implica un trabajo coordinado entre Estado y empresas. Por ejemplo, José Alberto Castillo Gajardo, representante de la Federación Gremial de Asociaciones de Medianos y Pequeños Industriales del Área Metropolitana (Fempia), de Chile, consideró como “muy necesario” que las pymes sean insistentes con sus autoridades municipales.
“Hay que crear distintas carteras de negocios entre localidades que tengan cosas específicas para mostrar. La integración entre pymes y de estas con los municipios es ideal”, subrayó.


Más articulación entre lo productivo y lo académico
La reciprocidad entre el ámbito productivo y las universidades se plantea cada vez con más fuerza como fundamental para el fortalecimiento de los dos sectores.
“Las universidades, en su condición estanca, no tienen contacto con las empresas. Las empresas, en su condición necesaria de salvataje permanente, tampoco tienen relación con el mundo académico. Existe un eslabón perdido que necesitamos recuperar. No es responsabilidad sólo del Estado. Es responsabilidad de todos y cada uno de los que componemos la sociedad cambiar el estado de las cosas”, indicó Raúl Hutin, empresario textil y miembro de la comisión directiva de la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN).

Para Hutin, una de las razones de esta distancia se debe a que antes, la maquinaria y la tecnología no cambiaban al ritmo que lo hacen hoy. “Éste es un punto esencial a tener en cuenta -agregó-. La maquinaria queda obsoleta antes de que se gaste técnicamente. Esta situación significa variar permanentemente y las universidades sólo pueden seguir este ritmo de cambio constante si están ligadas a las empresas productoras”.
A modo de ejemplo, el empresario se refirió a la experiencia de Austria, donde la industria está basada principalmente en la pequeña y mediana empresa y las universidades se van apoyando a los diferentes sectores y los industriales realizan sus investigaciones junto a los investigadores de las universidades.
“Necesitamos trabajar en conjunto. Desarrollar un producto que le sirva a la sociedad y éste debe salir de la conjunción del trabajo de los científicos de las universidades con los empresarios”, completó.


Mirada académica
“Es un poco conflictiva la relación entre mercado, universidad, sociedad y estado. La universidad argentina ha tenido siempre un perfil excesivamente profesionalista en detrimento del perfil empresarial”, aseguró Horacio Mosquera, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA .
En palabras del profesor, la vuelta de la democracia hizo “muy conflictiva” la relación con la universidad porque se impulsaban medidas económicas orientadas a la desindustrialización. “En un país donde no se planifica un desarrollo industrial a mediano plazo, la carrera de Ingeniería, por ejemplo, no tiene mucha razón de ser. Ésta fue una gran razón del por qué de la baja en la matrícula”.


Formarse dos veces
A diferencia de lo que sucede en otros países donde gran parte de las universidades surgen del seno mismo de las empresas, en Argentina la formación universitaria en su mayoría la lleva adelante el Estado. “Es necesario que todos los actores revisen sus formas para generar cosas productivas. Suele pasar que la universidad forma a una persona y, cuando ésta sale al mercado, se tiene que volver a formar porque muchas de las cosas que aprendió no le sirven para volcarlas a la realidad. Es decir, nos formamos dos veces”, dijo Mosquera.
Más aún, el docente aseguró que el desafío es pensar de qué manera la universidad puede conectarse con la pequeña y mediana empresa, ya que con las grandes firmas siempre existió un vínculo más fluido.
En esta misma línea, Eduardo Fernández, presidente de la Apyme, también consideró que hay que acercar las universidades a los problemas sociales de las micro, pequeñas y medianas empresas por medio de la inserción de este sector en los planes de estudio.
“La ciencia es cada vez más una fuerza productiva directa y no se puede concebir el desarrollo de las pymes -que son 99 por ciento de las empresas del país- sin articulación con las universidades”, puntualizó Fernández.



17 oct, 2011 | 5:31 Hs. | Por  



Las Mujeres son dueñas o toman decisiones gerenciales en la mitad de Pymes relev

Fuente: telam.com.ar

Las mujeres son propietarias o tienen cargos gerenciales en la mitad de las PyMEs industriales relevadas por el Ministerio de Industria en un estudio que abarcó un universo de 296 compañías.
Si bien alrededor del 70% de los empresarios administra su empresa conjuntamente con otra persona, cuando se discrimina por géneros, el estudio muestra que las mujeres son más propensas a compartir decisiones.

El 87% de las mujeres que toman decisiones contra el 69% de los hombres, destacó el Ministerio en un comunicado.

La brecha es más significativa en los casos en que se trata de dueñas que heredaron sus emprendimientos, quienes comparten la toma de decisiones en un 93% de los casos consultados.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que "la mujer canaliza sus proyectos en un contexto de participación ascendente en todos los órdenes de la vida social, económica, política y cultural".

"Puede verse en este estudio que el 75% de los encuestados consideró al creciente rol femenino en funciones ejecutivas de gobierno como muy importante o importante para promover el rol de la mujer en organizaciones y actividades empresariales", destacó la titular de Industria.

Por su parte, la vicepresidenta del sector Mujeres Empresarias de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), Liliana Castro, sostuvo que "la participación de la mujer en la actividad empresarial muestra un crecimiento muy importante y esto se puede ver especialmente en las economías regionales".

A través de la Secretaría de la PyME y Desarrollo Regional (Sepyme) las mujeres empresarias pueden acceder a los beneficios de los programas de atención a la pequeña y mediana empresa en áreas clave de la gestión, como el financiamiento, la capacitación y la asesoría técnica.

En el marco de un encuentro entre la representación de Mujeres Empresarias -encabezada por Castro- y el secretario PyME, Horacio Roura, se avanzó hacia la creación de un nuevo espacio de capacitación para empresarias a través del
Programa de Capacitación con Crédito Fiscal, que permite el acceso a cursos, seminarios y carreras de grado y posgrado universitario.

El estudio muestra, también, que las mujeres son fundadoras del 42% de los emprendimientos que administran, mientras que los hombres fundaron los negocios que dirigen en un 50% de los casos.

No obstante, esta tendencia se está revirtiendo con el tiempo: entre los empresarios jóvenes (menores de 35 años) la proporción de mujeres fundadoras que siguen al frente de sus negocios alcanza el 74%, frente al 64% para los hombres
.


PREMIO A LA INVESTIGACIÓN RED PYMES MERCOSUR

Fuenteecon.unicen.edu.ar

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN RED PYMES MERCOSUR
El Dr. Guillermo E. Dabós y la MPM Andrea G. Rivero, investigadores del Centro de Estudios en Administración (CEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN, se adjudicaron el “Premio a la Investigación Red Pymes Mercosur: Mejor Trabajo de Investigación” por el artículo titulado “Contrato Psicológico en Pymes de Software y Servicios Informáticos: Análisis de las Tipologías Contractuales y sus Implicancias”.
Esta distinción fue otorgada por el International Council for Small Business en el marco de la XVI Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur, realizada en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2011. La reunión que se desarrolló bajo el lema “Pymes, innovación y conocimiento: Nuevas agendas para el desarrollo regional” contó con la participación de destacados conferencistas de prestigio internacional y numerosos investigadores del ámbito iberoamericano que presentaron los más de 60 trabajos de investigación aceptados por el Comité Científico del evento.
Estos trabajos de investigación fueron presentados en torno a los cinco ejes temáticos del evento: (1) redes y encadenamientos productivos, (2) entrepreneurship, (3) creatividad e innovación, (4) gestión empresarial y (5) organización del trabajo y empleo, eje dentro del cual se presentó el artículo premiado.
Todos los artículos aceptados y presentados a esta XVI Reunión Anual de la Red participaron del concurso “Premio a la Investigación Red Pymes Mercosur”. El Jurado especialmente conformado para la distinción fundamentó su decisión en los siguientes criterios: el rigor científico, la calidad, la originalidad, la metodología, la complejidad y el impacto del trabajo de investigación.


Acerca de la Red Pymes Mercosur
La Red Pymes Mercosur es una institución que nuclea a investigadores de todo el país vinculados a la problemática de la pequeña y mediana empresa, con el objetivo de impulsar la investigación en este campo y generar propuestas orientadas al crecimiento y mejor funcionamiento del sector Pyme. Este espacio de vinculación entre investigadores tiene como principal instancia de interacción a la Reunión Anual, en la que se produce un intercambio de experiencias e investigaciones realizadas en Argentina y el Mercosur. La Red Pymes Mercosur se constituye también en la filial latinoamericana del International Council for Small Business una de las más importantes instituciones globales que promueve la investigación en Pymes y Entrepreneurship.



Aplicateca: nuevo servicio de Telefónica orientado a Pymes

Fuente: planetatelefonica.com.ar

Un tiempo atrás publicamos aquí en Tendencias una serie de posts bajo el concepto “Telefónica en la nube“, donde presentábamos los servicios que ofrece la compañía aquí en la Argentina enmarcados en el concepto de “cloud computing“. Bueno: hoy se presentó en sociedad un nuevo servicio queTelefónica pensó específicamente para las PymesAplicateca, que obviamente ya tiene su propio sitio web.


El objetivo de la empresa, que habrá invertido 57 millones de pesos hasta fines de 2012 en esta iniciativa, es aportar al mercado de las Pymes argentinas una mayor diversidad de aplicaciones digitales y servicios que cubran sus necesidades de gestión.
¿En qué consiste esta facilidad? (sigue) Básicamente, en una plataforma tecnológica que aloja en lo que se denomina “nube” un conjunto de aplicaciones diseñadas para facilitar el funcionamiento de las Pymes. ¿De qué manera? Ayudándolas a reducir sus inversiones en infraestructuras, ahorrar en costos por la adquisición de licencias y optimizar el uso de sus recursos en informática.
Así, entre las aplicaciones que podrán contratar las Pymes mediante un pago mensual estarán gestión de flotas, gestión de incidencias, aplicaciones de formación, gestión contable, logística,  recursos humanos y  facturación, entre otras, así como aplicaciones para dispositivos móviles.
Un punto de interés en el concepto de Aplicateca es que no es una plataforma “estática”, sino que la revisión y actualización de las herramientas digitales que contiene es un proceso continuo, que hace que este servicio esté en constante proceso de crecimiento y renovación.
Durante la presentación de Aplicateca, Alexis Krossler, Director de Telefónica Negocios, dijo que “hoy estamos haciendo realidad Aplicateca, una tienda pensada específicamente para dar respuesta a las necesidades de gestión de las Pymes, que muchas veces terminan desorientadas ante la gran oferta de aplicaciones disponibles en la web, pero dispersas en diversos sitios. Aplicateca es la primera tienda que concentra herramientas digitales de gran utilidad para la administración cotidiana de una pyme, con asesoría y soporte técnico dedicados al usuario”.
Aplicateca está basada en un modelo de negocios SaaS (Software as a Service), en el cual el cliente paga por la cantidad de licencias necesarias, de una manera totalmente dinámica y flexible en función de los requerimientos que  plantea la empresa.

Publicado por Alejandro Marticorena el 13 Octubre, 2011




Menos impuestos para las pymes

Fuente: ieco.clarin.com

Para apuntalar al sector servicios, se eximirá por un año a las nuevas empresas porteñas del pago de Ingresos Brutos.

En la Ciudad de Buenos Aires, los servicios son el sector económico de mayor peso y la principal fuente de empleo. Para apuntalar a quienes se inician en este sector, el equipo de Mauricio Macri impulsa un proyecto de ley que exime por un año del pago de Ingresos Brutos a las pymes que formalicen su actividad. En el segundo año, pagarán el 50% de la alícuota, que es del 3% de los ingresos.
Si el proyecto es aprobado por la Legislatura, las nuevas empresas que facturen menos de $1.000.000 al año y que tengan al menos dos empleados no pagarán este tributo durante el primer año en que estén registrados y sólo abonarán el 50% en el segundo.
La industria, que representa el 15% de la actividad porteña, está eximida del pago de este impuesto desde mediados de los 90. La medida que impulsa el macrismo alcanza también al comercio y a la construcción, pero se estima que la mayor parte de los beneficiarios vendrán del lado de los servicios.
“Si bien la supervivencia de una empresa no depende de si están formalizados o no, está claro que la formalización ayuda a crecer. Todos los años nacen 10.000 empresas formales en la Ciudad. Detrás de los formales, hay un número igual o mayor de informales”, dice Gustavo Svarzman, subsecretario de Desarrollo Económico.
El ministro del área, Francisco Cabrera, detalló que armaron este proyecto “para favorecer la consolidación de 12.000 nuevas empresas en los próximos cinco años – adicionales a las 10.000 que se crean de hecho –, que generarán entre 40.000 y 45.000 empleos”. A la vez, pretenden disminuir un 10% la tasa de mortalidad: de cada 10 firmas que se crearon entre 2003 y 2009, 4 no sobrevivieron y otras 4 mantuvieron su condición de micro y pequeña empresa, “lo cual demuestra la dificultad estructural que tienen los establecimientos jóvenes para consolidarse y progresar”, dijo Cabrera.
En la Ciudad, las pymes representan el 98,4% de los establecimientos, explican alrededor del 30% del producto bruto y emplean al 47% de la masa laboral.
La preponderancia de los servicios es muy fuerte en el segmento de nuevos emprendimientos. De los flamantes inscriptos en el regimen simplificado de la AGIP (Administración Gubernamental de Ingresos Públicos), los servicios representan el 72,5%; el comercio, al 24,2%, y la industria, 3,3%.
Donde más descuellan los servicios es en el comercio exterior. Mientras las exportaciones de bienes no lograron aún quebrar el récord de 2008, cuando llegaron a US$404 millones, las de servicios crecieron 378% entre 2002 y 2010 y el año pasado llegaron a US$4.752 millones.
PorANNABELLA QUIROGA
Aquiroga@clarin.com






La cartera de Industria impulsa el financiamiento de Pymes a través del mercado

Fuente: telam.com.ar


La ministra de Industria, Débora Giorgi, subrayó la importancia de que las pequeñas y medianas empresas utilicen al mercado de capitales como herramienta de financiamiento, al destacar la creación del Fondo Común de Inversiones “Pellegrini Empresas Argentinas” que cuenta con un Consejo Asesor de Inversiones presidido por la cartera.
El Fondo tiene como objetivo la adquisición de activos pymes en el mercado de capitales.

En la actualidad existen 19 Obligaciones Negociables Pyme (ON Pyme) vigentes, y el objetivo para el último trimestre del año implica lograr 5 emisiones nuevas. De esta forma, el crecimiento de las ONs Pyme entre 2010 y 2011 sería del 41% interanual.

“El desafío consiste en seguir avanzando con herramientas financieras para que las Pymes puedan realizar las inversiones necesarias para abastecer la demanda creciente del mercado interno y acercarlas al mercado de capitales”, enfatizó Giorgi a través de un comunicado.

En este sentido, la ministra sostuvo que “la Bolsa permite vincular el ahorro doméstico con la inversión privada, ofreciendo opciones para que el ahorro local pueda direccionarse hacia el financiamiento de las economías regionales”.

A su vez, destacó que “las pymes necesitan optimizar su estructura de capital, para no tener exclusiva dependencia del sector bancario, que es el primero en retraerse cuando cambian los aires".

"Los bancos trabajan en general con esquemas de financiamiento ‘enlatados’; mientras que el mercado de capitales permite implementar financiamiento ‘a medida’ de las necesidades de la empresa”, agregó la funcionaria.

La apuesta del Ministerio consiste en mejorar las condiciones de financiamiento de los instrumentos existentes para pymes, (plazo y tasa de interés, como así también obtener Calificaciones de Riesgo adecuadas al perfil Pyme), acercar y acompañar a más pequeñas y medianas empresas industriales al Mercado de Capitales y reducir costos de acceso.

De cara a ese objetivo, el Ministerio asume un rol fuerte dentro del Consejo Asesor de Inversiones del Fondo, a través del cual acompaña a las Pymes durante todo el proceso que las lleva al mercado, generando una adecuada articulación con los actores relevantes del mercado hasta que la pyme llegue a la instancia de emisión.

A modo de ejemplo, Industria citó el caso de la firma Ovoprot Internacional SA, una de las más importantes en materia de industrialización de huevo del país, que se convirtió en la tercera pyme en insertarse en la Bolsa y la primera de tipo industrial.

Ovoprot superó todas las expectativas planteadas, recaudando $27 millones por la emisión de 3,3 millones de acciones (el 25% de su capital).

Actualmente el Ministerio de Industria cuenta con más de 9.700 millones de pesos en diferentes programas que contemplan préstamos blandos para Pymes.

  • Entre los programas disponibles se encuentran el Régimen de Bonificación de Tasas, el Fonapyme, el Programa Nacional para el Desarrollo de los Parques Industriales Públicos, Bicentenario y el Sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR)

                                                                           

lunes, 17 de octubre de 2011

Emprender: ¿Es un negocio para usted?

Un informe del Global Entrepreneurship Monitor revela que 250 millones de personas en 59 países abrieron una empresa en 2010.

Autor: Redação, www.administradores.com.br


El momento de optimismo que vive actualmente la mayoría de las economías de todo el mundo, ha llevado a muchos profesionales a abandonar sus puestos de trabajo en las grandes empresas y asumir el riesgo de un negocio propio.
Los datos de la investigación GEM en 2010 (Global Entrepreneurship Monitor), publicados en enero de 2011, revelan que 110 millones de personas en 59 países crearon una empresa en el 2010, mientras que 140 millones se encontraban en el proceso de implementación de un nuevo negocio. Pero, ¿todos tienen un perfil para esto?
Batista Gigliotti, presidente de Fran Systems, consultoría en desarrollo de negocios y franquicias, recuerda que muchos jóvenes se están convirtiendo en empresarios para entrar de alguna manera en el mercado. 
"Una vez que abandonan la universidad, muchos jóvenes comienzan a emprender. Esto demuestra que están cada vez más atentos a la identificación de oportunidades y nichos potenciales de actuación y esperan sacar lecciones prácticas de la experiencia de emprender”.

Muchos confían en la acción emprendedora como la auto-realización, pero se debe tener en cuenta que no todos están preparados para tener una vida empresarial. La decisión de convertirse en propietario de un negocio es mucho más compleja de lo que parece.
Administrar la empresa, determinar las estrategias que se adoptarán para impulsar el negocio y mantener la empresa “viva" en los dos primeros años (considerado el período crítico para el empresario) son sólo algunos de los desafíos.
Gigliotti advierte sobre los posibles riesgos de la aventura, que deben ser evaluados antes de cambiar la dirección de su vida y abrazar la profesión de empresario:
  • Autoconfianza: si el empleador no cree en su propio negocio, nadie le va a creer. Al mismo tiempo, es fundamental destacar que el exceso de confianza puede ser un riesgo para el éxito del negocio. Los empleados y opiniones externas pueden ser muy útiles antes de tomar cualquier decisión.
  • Planificación: Antes de iniciar cualquier actividad, ya sea en negocios o en su vida privada, es esencial planificar. Al prevenir los riesgos y prepararse para hacer frente a las dificultades, la oportunidad de que sus inversiones se hundan disminuye considerablemente. Además, con el cambio de factores siempre es necesario revisar sus planes.
  • Compromiso: Al abrir su negocio, sea una empresa con dos o diez empleados, es fundamental contar con el compromiso de todos, incluso el propio. Se debe asumir los desafíos y enfocarse en superarlos, además de trabajar en las actividades del equipo,para evitar sorpresas repentinas.
  • Iniciativa: anticiparse a las tendencias, tener cuidado con lo que el mercado espera, hacer las cosas antes de ser forzado por las circunstancias. Su iniciativa puede revelar mucho hacia dónde se dirige. Ser proactivo es clave.
  • Riesgos: No se deje engañar, existen en todos los negocios. En efecto, debe aceptar que son una característica clave del emprendedor exitoso. Sólo el hecho de convertirse en un empresario puede ser considerado como un riesgo. Sin embargo, debe saber calcular dónde y cuándo arriesgarse, y estar alerta en busca de las pistas que el mercado le proporciona, puede suavizar las dificultades. 

         

¿Cómo se instruyen los geeks en emprendimientos de base tecnológica?


Estudios a nivel de pregrado, maestrías y doctorados son algunas de las estrategias que están empleando las escuelas de ingeniería de América Latina para sus alumnos que desean emprender en inventos innovadores. Descubra algunas herramientas que están utilizando los jóvenes ingenieros latinoamericanos para poder transformar una idea en negocio.

Autor: Andrés Maldavsky

Muchos conocen los nombres de Larry Page y Sergey Birn, fundadores del buscador más utilizado del mundo, Google, pero no tantos saben que ambos fueron estudiantes de laUniversidad de Stanford y que la gran compañía mundial se debe al resultado de la tesis de estudio de ambos en el Doctorado en Ciencias de la Computación.


Si bien, las universidades norteamericanas son una fuente abundante para este tipo de negocios, en América Latina también existen programas que permiten desarrollar modelos de negocios de base tecnológica digital para que las personas fascinadas por la tecnología y la informática, los llamados “geeks”, puedan desarrollar su creatividad e innovar con nuevas ideas. 


“La clave ha sido poder compatibilizar las clases con las necesidades que requiere la empresa”, dice Carlos Elizondo, joven de 19 años que se encuentra estudiando ingeniería en el Tecnológico de Monterrey (TEC). A pesar de su corta edad, ya es socio-fundador de Territorio Red Estudiantil, empresa que desarrolló una red para universidades y que reúne horarios, apuntes, actividades, es decir, todo lo necesario para organizar la vida en pregrado.


Elizondo se encontraba en la preparatoria cuando se le ocurrió desarrollar esta idea.“Vimos que hacía falta un espacio que cubriera toda la vida estudiantíl, algo como una red social que se enfocará a la educación y que fuera controlado por la universidad”, asegura. Pero recuerda que en un principio fue difícil llevar a cabo el negocio dado la escasez de conocimientos que poseían en materia de negocios.


Para, esto fue fundamental el uso de la Incubadora de Negocios que ofrece su universidad. “Nos recomendaron ir, no sabíamos mucho de negocios ni de constituir una empresa, nos abrieron todas las puertas, incluso, la mente. Empezamos a concocer empresarios e hicimos redes de contactos. Lo que fue una idea se empezó a transformar en un negocio”, recuerda Elizondo.


Al cabo del primer año, su idea se transformó en una empresa con 15 trabajadores y con una aplicación tecnológica vendida al TEC de Monterrey. Actualmente proyectan facturar entre US$ 80.000 y US$ 90.000 este año y para eso se encuentran en unaetapa de expansión, pues están tratando de vender el servicio a universidades en otras partes de México, Colombia y Canadá.


La universidad sigue entregándole apoyo por medio de la Aceleradora de Negocios,institución que le permite planificar estratégicamente el rumbo que la empresa debe tomar por medio de mentores, profesionales y empresarios que ya han desarrollado negocios similares.


Pero además de apoyar por medio de la Aceleradora y las Incubadoras de negocios, las escuelas de ingeniería de América Latina poseen cursos, maestrías y doctorados para profundizar en emprendimientos de base tecnológica.



Territorio TEC: Emprendimiento de Carlos Elizondo

Emprender en pregrado
En la escuela de ingeniería del TEC de Monterrey, cuando los alumnos ingresan a la carrera, en su primer año, deben optar por un curso de formación de emprendedores. Según Francisco Cantú, director de Investigación y Emprendimiento de la escuela, “este es un curso de formación básica para que los estudiantes puedan adquirir las bases fundamentales sobre cómo elaborar un negocio. Se les exige un trabajo práctico en donde deben planificar una idea de base tecnológica”, asegura.


Cantú comenta que varios de los trabajos prácticos se transorman en empresas luego de este curso, pues aquellos alumnos que deciden profundizar en las ideas hacen uso de la Incubadora de Negocios, “la cual ha sido de gran aporte para muchos casos”, dice el director del TEC.


El Tecnológico de Monterrey no sólo emplea los recursos de la Incubadora y la Aceleradora para la carrera de ingeniería, en total posee 33 incubadoras repartidas en los 25 campus de la universidad. Además cuenta con una incubadora virtual soportada por la plataforma tecnológica de Emprendetec.

Karla Giordano, directora de la Red de Incubadoras y Aceleradoras de Empresas del TEC de Monterrey señala que desde el 2007 ha existido un incremento en el uso de las incubadoras en toda la universidad, y esto se debe “al crecimiento y madurez que han tenido ambas instituciones en conjunto con el desarrollo de una cultura de actualización de información que han adquirido los emprendedores”, cuenta.

Durante este año, el total de empresas atentidas por la incubadora del TEC fue de 2.780 casos, de las cuales 417 corresponden a emprendimientos de base tecnológica digital. En tanto, en el caso de las aceleradoras el número es menor, pues solo 36 de ellas, de base tecnológica digital, se encuentran en este momento siendo apoyadas.


Para Elisa Cobas-Flores, directora de la Aceleradora de Negocios del Tecnológico de Monterrey “La mayoría de las empresas que hace uso de la incubadora cree que es suficiente ayuda y no aprovechan los recursos que les entrega la aceleradora, esto genera que muchas de ellas se inician pero no logran subsixtir al cabo de dos años”, comenta.




Emprender en postgrado


Si usted se iluminó luego de haber estudiando la carrera de ingeniería y desea hacerlo,puede profundizar sobre su negocio tanto en maestrías como en doctorados.
Pedro Bouchon, director de la Maestría en Innovación de la Universidad Católica de Chile, cuenta que en su universidad existen 10 maestrías en ciencias a las que se puede postular por quienes deseen profundizar en negocios con base ingenieríl. En el caso de los inventos de base tecnológica digital, Bouchon específica que existen dos maestrías por las que se pueden optar.


La primera es la Maestría en Innovación, programa que es desarrollado en conjunto con la Escuela de Negocios. Tiene por objetivo “entregar competencias a investigadores que quieran acelerar procesos y crear modelos de negocios que sean sustentables”, comenta Bouchon. En este curso se estudian temas como: emprendimiento tecnológico, creatividad, diseño, márketing y comercialización entre otros. La duración es de dos años, con clases que son una vez al mes, de media jornada los días miércoles y sábado, y de jornada completa los jueves y viernes. El arancel tiene un costo de US$ 20.000 aproxpor los dos años.


Además, este curso posee una alianza con el programa de inventos tecnológicos de la Universidad de Stanford, institución de la cual han surgido inventos como Google y que consta en la realización de un viaje durante una semana a Silicon Valley.


El otro programa que menciona Bouchon es el Magíster en Tecnologías de la Información, que tiene por objetivo actualizar conocimientos y entregar herramientas específicas en la computación a quienes quieran desarrollar emprendimientos de base tecnológica y que requieran un grado de conocimiento más profundo. A diferencia del magister de innovación, este curso ve temas como: tecnologías de la WWW, evaluación de proyectos tecnológicos o procesos de desarrollo de software. Tiene una duración de dos años, en donde el estudiante debe aprobar 24 cursos de manera vespertina y bimestral, con clases que son tres veces a la semana (lunes, martes y jueves).


Por otra parte, a nivel de doctorados, Francisco Cantú, director de Investigación y Emprendimiento de la escuela de Ingeniería del Tecnológico de Monterrey, comenta que también es posible desarrollar un negocio a nivel de doctorados. Es más, en este de grado estudios, se puede llevar a cabo una investigación más acabada sobre algún invento de base tecnológica.


En el Doctorado en Tecnologías y Comunicación impartido en el TEC de Monterrey, los alumnos entran con la opción de hacer una propuesta de empresa de bases tecnológicas, licenciando tecnologías patentes que se desarrollan en los grupos de investigación que se adscriben desde un principio.


“Con esta licencia, el negocio se va a incubar, y va a contar con soportes: administrativos, legales, financieros, de propiedad intelectual y márketing hasta que la empresa quede constituida. El programa tiene una duración de cuatro años y cuenta con el apoyo de capital semilla durante la conformación del negocio”, señala Cantú, quien aclara que en el doctorado hay 30 empresas constituidas y otras 35 se van a iniciar en el próximo período.

                          

domingo, 21 de agosto de 2011

EL BLOG DE GD CONSULTORA (www.gdconsultora.com.ar): Los mejores artículos de la web por GD Consultora ...


  • Newsletters: Diez Errores Comunes Que Debes Evitar
  • Cómo evaluar correctamente tu trabajo como freelance
  • Herramientas y Capacidades: lo que necesita saber el emprendedor actual 
  • Cómo hacer marketing en buscadores 
  • ¿Es el momento ideal para aumentar nuestra inversión en Marketing y Publicidad online?
  • Peter Senge: “Pensar en sistemas”




EL BLOG DE GD CONSULTORA (www.gdconsultora.com.ar): Seguir leyendo...
   

viernes, 12 de agosto de 2011

EL BLOG DE GD CONSULTORA (www.gdconsultora.com.ar): Los mejores artículos de la web un compilado de GD...

  • ¿Tienes perfil de emprendedor?
  • Como Vender tus Productos en Facebook
  • 5 recomendaciones para los negocios
  • Del miedo a la confianza en entornos colaborativos
  • 5 Tips para utilizar el blog como herramienta de marketing

EL BLOG DE GD CONSULTORA - SEGUIR LEYENDO...
 

lunes, 8 de agosto de 2011

EL BLOG DE GD CONSULTORA (www.gdconsultora.com.ar): Los mejores artículos de la web. Un compilado de G...

  • 8 mitos sobre los emprendedores 
  • Social Media: Como No Usar las Redes Sociales
  • Archivos Temporales: Cómo y Porqué Borrarlos 
  • Si detectas talento, ¡contrátalo! 
  • Cómo gestionar el trabajo de tus colaboradores 
  • El análisis FODA 


EL BLOG DE GD CONSULTORA Seguir Leyendo...
   
 

sábado, 30 de julio de 2011

EL BLOG DE GD CONSULTORA (www.gdconsultora.com.ar): Los mejores artículos de la web por GD Consultora ...


  1. ¿Qué estrategia debo usar para mi negocio?
  2. 20 pistas para iniciar tu negocio
  3. ¿Qué son las Creencias Limitantes?
  4. Resolución de Conflictos en el Trabajo
  5. Los principales errores a la hora de presentarse ante los inversionistas
  6. Educación emprendedora. ¿Cómo se origina el temor al fracaso en usted y en sus hijos?


EL BLOG DE GD CONSULTORA (www.gdconsultora.com.ar):

sábado, 23 de julio de 2011

Nuevos aires en el sistema laboral 2011

  1. COACHING RRHH - Nuevos aires en elsistema laboral
    Solo se mantendrán a flote los profesionales competitivos e Independientemente con capacidad para adaptarse.
    La dimensión o dimensiones por las que trabajen las personas, la realidad de la relación empleado empleador se está modificando a pasos agigantados.
    ¿cuáles de estos modelos de negocio y profesiones serán los adecuados a estos nuevos tiempos
    E l futuro llegó y con él vienen nuevas industrias, modelos de negocios y profesiones cuales serán los adecuados a estos nuevos tiempos?.
    Una de las maravillas entre todas las creaciones del hombre que destaca por su complejidad es indiscutiblemente la “empresa”.
    La empresas tiene un ciclo, como un “ser viviente” nace se reproduce, sobrevive y muere.

  2. RRHH - Gráfica 1
    Es interesante conocer cuál ha sido el proceso histórico de la empresa para entender el futuro que se está gestando en la organización de las empresas y prever la consecuente participación e intervención de las futuras generaciones de jóvenes en la administración de las mismas lo cual representa su posibilidad de empleo.
    “Desde el principio de los tiempos, las civilizaciones han quedado estructuradas en gran parte, alrededor del concepto del trabajo.
    Desde el hombre cazador-recolector de Paleolítico y el agricultor sedentario del Neolítico, hasta el artesano del medievo y el trabajador de cadena de producción de nuestros tiempos, el trabajo ha sido una parte esencial e integral de nuestra existencia cotidiana”.
    “El trabajo es el destino universal del hombre, pero sólo quien esté dispuesto a trabajar podrá con él.
    Pues tanto hombres como dioses odian a los holgazanes, que parecen zánganos en una colmena”, reza el poema de unos 800 versos escrito por Hesíodo en torno al 700 a. C.
    Y es que existen diversas aristas desde donde el trabajo puede conceptualizarse
    El escenario de oportunidades laborales para los ejecutivos en el mundo actual, está marcado por una alarmante contracción del empleo.
    Se puede culpar a múltiples hechos pero la realidad es que se está modificando el mundo del empleo, por lo que el ejecutivo debe saber que para conseguir empleo o reorientar su trabajo es necesario cambiar de paradigmas.
    Hay un principio básico a considerar: “Puede no haber o escasear el empleo, lo que siempre debe existir es la capacidad para trabajar”.
    ¿Por qué trabajamos las personas, hombres o mujeres? Trabajamos por diversas razones y éstas se puntualizan en 5 dimensiones definidas.

  3. RRHH - TRABAJO, UN NUEVO ENFOQUE
    Decir que es a partir de principios del siglo XX, Independientemente de la dimensión o dimensiones por las que trabajen las personas, la la realidad de la relación empleado-empleador se modificando a pasos agigantados
    La generación de los ejecutivos que ahora tienen más de 35 años, se formó y educó en las universidades para ser empleados de grandes empresas, con un pensamiento de empleado
    Este paradigma ya cambió, por razones generacionales
    El trabajo a través de la fórmula de empleo se está reduciendo en. forma muy importante producto del impulso de las empresas por la búsqueda de la rentabilidad, la eficiencia, eficacia y calidad es decir de la productividad y competitividad
    Comienzan a surgir las expresiones tales como reciclaje, reconversión, recalificación o reingeniería, que describen la necesidad de volver a ingresar a un ciclo, a una calificación o convertirse en otra cosa desde el punto de vista  laboral
    El sistema educativo, tanto formal e informal no se ha actualizado para acompañar el cambio tecnológico
    Ese cambio requiere de otras y nuevas habilidades, que estén a la altura de los cambios del mundo productivo.

  4. RRHH
    El trabajo y en específico el empleo seguirá coexistiendo en diversas modalidades bajo nuevas y novedosas formas.
    Los huracanes de la globalización ya han expulsando el empleo de por vida
    Los empleados se convertirán en prestadores de servicios “free lance”
    Si tenemos un empleo hay que conservarlo, pero aquí lo que tratamos de transmitir es la necesidad de romper con ese paradigma cambiar la visión de forma profunda, mentalizarnos y actuar para reconstruir nuestras vidas

Fuente: slideshare.net

sábado, 9 de julio de 2011

Decisiones 2.0, aprovecha la inteligencia colectiva de tus empleados

Nace el 'open management', un nuevo paradigma que ofrece la posibilidad de involucrar de manera eficiente a más cerebros en la toma de decisiones, en la solución de problemas y en los procesos de innovación, gracias a los 'social media'.

El poder de una persona para resolver problemas y tomar decisiones es limitado. Gracias al social media tenemos la posibilidad de involucrar de manera eficiente a más cerebros en la toma de decisiones, en la solución de problemas y en los procesos de innovación. Es un nuevo paradigma que se denominaopen management, que tiene distintos hilos como open innovation,enterprise2.0/gov2.0, social business, etcétera.

Cuando aplicamos social media a la toma de decisiones suelen aparecer estas preguntas: ¿Podemos confiar en los otros para que participen en la toma de decisiones, solución de problemas y retos de innovación? La respuesta no es fácil. La diversidad ayuda a generar otras perspectivas, a enriquecer o fusionar ideas de otros, y parece que funciona bastante bien en la estimación de medias (¿Cuántas ovejas hay en el rebaño?). Existe cierto consenso académico en que la inteligencia colectiva funciona mejor en la generación de ideas que en la fase de evaluación de las mismas.

La mayoría de directivos que me encuentro en mi vida profesional se acercan interesados a estas cuestiones de puntillas, saben que el social media puede ayudar a la organización a ser más competitiva pero desconfían del cómo. Y algunas veces tienen doble rol, promueven la iniciativa y luego la frenan porque en su ADN no están los valores imprescindibles (transparencia, apertura, participación y colaboración) o les faltan competencias sociales. Lo segundo se puede corregir, lo primero es una tarea ardua.

La experiencia me está diciendo que la gestión de ideas de innovación en entornos de social media networking, es la iniciativa open management con mayor tasa de éxito. Provoca resultados inmediatos. En el avión en el que estoy escribiendo este artículo, en su revista gratuita, se lee que 8.000 votos han decidido cuál será el nuevo diseño de la tarjeta de fidelización de la compañía a través de un entorno social que denominan co-creación.

Estas iniciativas comprenden el conjunto de actividades para promover y facilitar la adquisición, creación y desarrollo de ideas de innovación mediante tecnología social. Las comunidades de gestión de ideas de innovación se conocen también como ideágoras o ideas markets. Son entornos donde la inteligencia colectiva suministra ideas que se filtran por determinados equipos de evaluación y se convierten en un embrión de un proyecto de innovación. La bibliografía seminal sobre comunidades de innovación e inteligencia colectiva esWikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything de Don Tapscott y Anthony D. Williams (2006).

La innovación se está convirtiendo en un proceso abierto a la participación de distintos grupos de interés. Las razones son fundamentalmente económicas: el ciclo de vida de los productos y servicios es cada vez más corto y, además, los costes de innovación tienden con el tiempo a ser más elevados. Ejemplos clásicos deopen innovation son Procter & Gamble, IBM o Intel. Todas estas compañías han acelerado el ritmo de la innovación de productos y servicios, y han reducido los gastos y riesgos de generación abriendo sus procesos de innovación a grupos de interés internos y externos.

Si estamos de acuerdo en lo fundamental, que la capacidad de una persona para resolver problemas es limitada, ¿por qué no empezamos a aprovechar la inteligencia colectiva de los empleados con la gestión de ideas 2.0? No hay excusas, la metodología y la tecnología son muy accesibles y ambas son la clave del éxito. La gestión de ideas es una manera de contrarrestar lo que se denomina Groupthink, un tipo de pensamiento pobre que surge en comités de dirección, que toman decisiones intentando minimizar el conflicto para alcanzar un consenso y evitar así el análisis y evaluación de ideas.

Los proyectos Enterprise2.0/Gov2.0 a menudo asustan por el cambio cultural que suponen. Pero la gestión de ideas 2.0 es una forma de entrar en el terreno social media sin asumir todos los riesgos de la apertura, de una manera muy dirigida, focalizada en áreas de negocio determinadas y acotada al tiempo de las campañas. Y provoca resultados de manera inmediata. A partir de estas iniciativas se pueden ir dando más pasos haciaopen management.

Cuando despleguemos la gestión de ideas aparecerán otros retos. El volumen de ideas no es lo importante. Lo importante es que algunas ideas de innovación se pongan en práctica. Desarrollar proyectos de innovación exige competencias diferentes en cada fase, y encontrar las personas adecuadas que las conviertan en realidad sigue siendo el mayor reto para mí. Recoger muchas ideas para que luego no se puedan desarrollar por falta de competencias es frustrante para los contribuyentes de ideas. Desarrollar esas competencias internamente es la primera innovación que tenemos que abordar.

Y no será fácil. La mayoría de esas competencias son las de los emprendedores. Que no quieren ser intraemprendedores a cualquier precio.

Jose Manuel Ramos, (Experto HCM y Consultor de negocio de Ibermática)


20 maneras de mejorar una estrategia en Facebook.

Facebook es la red social más grande. Sus cifras cada día van en aumento y no paran de sorprender al mundo.

Pero si bien esto es una gran oportunidad para las marcas, la dimensión de Facebook también supone una enorme competencia entre ellas.

Aquí te presentamos algunos consejos para obtener buenos resultados.

20 Trucos para mejorar tu estrategia en Facebook


martes, 28 de junio de 2011

EL BLOG DE GD CONSULTORA (www.gdconsultora.com.ar): ¿Ser o no ser monotributista?

EL BLOG DE GD CONSULTORA (www.gdconsultora.com.ar): ¿Ser o no ser monotributista?: "No se trata de la duda de Hamlet sino de que, lo que antes era una opción casi impulsiva ante la oportunidad de emprender una nueva activida..."

EL BLOG DE GD CONSULTORA (www.gdconsultora.com.ar): Los mejores artículos de la web: innovación, atenc...

EL BLOG DE GD CONSULTORA (www.gdconsultora.com.ar): Los mejores artículos de la web: innovación, atenc...: "Como todos los viernes, hacemos una entrega de los mejores artículos de la web para emprendedores y empresarios. En esta ocasión: escalabili..."

EL BLOG DE GD CONSULTORA (www.gdconsultora.com.ar): Los mejores artículos de la web: innovación, atenc...

EL BLOG DE GD CONSULTORA (www.gdconsultora.com.ar): Los mejores artículos de la web: innovación, atenc...: "Como todos los viernes, hacemos una entrega de los mejores artículos de la web para emprendedores y empresarios. En esta ocasión: escalabili..."

EL BLOG DE GD CONSULTORA (www.gdconsultora.com.ar): Los mejores artículos de la web por GD Consultora

EL BLOG DE GD CONSULTORA (www.gdconsultora.com.ar): Los mejores artículos de la web por GD Consultora: "Cómo transformar un fracaso en éxito El experimento y la adaptación pueden funcionar de manera más efectiva que las recetas preelaboradas..."