viernes, 30 de septiembre de 2011

El software de segunda mano irrumpe como negocio en España


Microsoft se opone a un mercado con descuentos de hasta el 80%.

Mientras la mayoría de los productos pierden valor por el uso diario, una licencia de software de segunda mano siempre está nueva, y no se desgasta". Este es el gancho comercial de UsedSoft, la empresa pionera en Europa en el negocio de la reventa de licencias de software.


La investigación abierta este martes por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) a Microsoft por "impedir y limitar de forma injustificada la reventa de licencias de su software", ha dado visibilidad a una actividad, aún pequeña y nueva en España.


"Nuestro negocio suena a ilegal, a piratería, y eso es lamentable", se queja Samer Alnasir, director del grupo Elegant Business, propietario de la marca Softbrocker y autor de la demanda a Microsoft que ha desatado el expediente de la CNC. Alnasir acusa a Microsoft de tener mucha culpa de ello, porque a través de sus portavoces y socios comerciales "engañan" a la gente sobre la legalidad de la reventa de sus licencias.


UsedSoft y Softbrocker no están solas. Otras empresas, como la alemana De Pronto, comparten mercado con ellas. También existen plataformas online que facilitan la compraventa de licencias de software usado a modo de anuncios clasificados. Es el caso de Priceminister o Aplico Software, que funciona de forma parecida a eBay. "Disponemos de un programa (Aplico Plus) de valoración de productos propio y actualizado continuamente que marca el precio óptimo de compra y venta de software, películas y videojuegos de forma automática. Se trata de una línea de negocio de excelente margen, aproximadamente un 35%", explica un portavoz de esta última.


Todas defienden que comprar licencias usadas es una alternativa legal y económica, porque los compradores se pueden ahorrar entre un 20% y un 50%, e incluso en algunos casos hasta un 80%. "Depende del producto, de la demanda del mismo y de las licencias que tengamos", continúa Alnasir, que aclara que ellos aceptan pedidos por cualquier valor para dar tranquilidad y confianza al usuario. Otras firmas como UsedSoft o Depronto exigen un volumen mínimo de ventas para la adquisición de licencias de software usado. En el caso de la primera, de 2.000 euros. Y, según explican, ello se debe a los gastos de la firma notarial que la compañía entrega a sus clientes con cada compra y que se computan a partir de una determinado volumen de ventas. "La testificación notarial garantiza que el nuevo comprador es, en todo caso, el único usuario legal de la licencia", añaden.


Estas empresas, que compran licencias de software por todo el mundo y después las revenden en múltiples países, recuerdan también que su portafolio no se limita a licencias de software que actualmente están en el mercado sino también versiones antiguas que el fabricante ya no distribuye. Es el caso de Windows Vista. La ventaja, dicen, es que estas versiones normalmente requieren menos potencia de hardware, lo que permite otros ahorros a sus clientes.

¿Cabe el soporte técnico dentro de la reventa?

Al comprar un programa informático, el usuario suele adquirir también una serie de servicios adicionales: actualizaciones, soporte técnico... Es el fabricante del software quien ofrece estos servicios. Y es ahí donde aparece uno de los tapones para las empresas que revenden licencias. No pueden asegurar que quien compre una licencia de segunda mano disfrute de los servicios añadidos que ofrece el propietario del programa. De hecho, algunos fabricantes de software se suelen negar, mientras la legislación dice "que no pueden retirar el soporte de forma discriminatoria alegando la reventa", dice Samer Alnasir. Este añade que lo que ellos revenden no es el software, sino la licencia, "que es un título jurídico que habilita el uso de la aplicación informática".


Las empresas de reventa de licencias interpretan la cerrazón de los fabricantes como una práctica contra la libre competencia y tratan de otorgar seguridad al sus clientes.


"Softbrocker incluye en sus contratos cláusulas por las que nos hacemos responsables solidarios en caso de que haya cualquier inconveniente en el uso y disfrute de la licencia durante cinco años". Otros, como UsedSoft, se aventuran a asegurar en su web que "al comprar una licencia de software usado usted dispone de todos los servicios posventa del productor".

"El usuario pirata es el comprador más común"

Las empresas que venden software de segunda mano primero deben comprar las licencias para poder después revenderlas. Samer Alnasir explica cuál es el perfil del comprador y del vendedor.


Las circunstancias que pueden llevar a vender un software son infinitas, dice. Desde una fusión o disolución de una empresa, a ampliaciones empresariales o simplemente la migración de una versión a otra, o incluso cambios de filosofía, como es contratar servicios de hosting a otra empresa y virtualizar sus servidores y amortizar sus licencias existentes.


En cuanto al perfil del comprador, hay muchos: empresas de todo tipo y administraciones. Aún así, Alnasir señala que "el perfil más común que nos llega, siempre apurado y con eminente necesidad, es el usuario pirata. La típica pyme que usa software sin contar con la licencia correspondiente, y que apresurado por una inspección o auditoría, recurre al software de segunda mano como alternativa para legalizar una situación manifiestamente delictiva".


El director de Elegant Business también cuenta que en su stock tienen abundancia de licencias nuevas pero en reventa. "Y ello se debe a otro escándalo de irregularidad. Hay fabricantes de hardware que imponen con sus equipos un software concreto, lo que impide la libre elección del usuario. Así, muchas empresas nos revenden estas licencias nuevas, precintadas, porque prefieren utilizar otras soluciones. Eso es muy común".

David. M. Pérez / Mar Jiménez - Madrid - 22/09/2011 - 07:00


Fuente: cincodias.com
        

Sueldos en Argentina, Revisando algo de información


Los sueldos de los jerárquicos subirán 25,2% este año

Igualmente, el personal fuera de convenio acumula una caída de su poder adquisitivo
Los empleados fuera de convenio (personal jerárquico y profesional) recibirán este año, en promedio, una recomposición salarial del 25,2%, al menos según los resultados de una encuesta realizada por la consultora Mercer entre empresas líderes. Del trabajo surge que, más allá de lo que ya está ocurriendo este año, las áreas de recursos humanos están presupuestando ajustes para 2012 que también rondarían el 25%, acorde con el nivel que se considera que tendrá la inflación.
"Seguramente la expectativa de los empresarios será que el nivel de aumentos se reduzca porque el tema de los costos laborales ya sería muy complejo", advirtió en una charla con LA NACION Javier Tabakman, director de capital humano para América latina de Mercer.
Una particularidad que se detectó en la encuesta, de la que participaron 355 empresas, es que en los últimos meses los directores tuvieron mayores mejoras en sus ingresos que los ejecutivos de cargos más bajos. Así, mientras que para ese grupo que está en la parte más alta de la pirámide se registró una diferencia positiva del 21% entre la remuneración total de diciembre de 2010 y la de mayo de este año, entre los gerentes la brecha fue del 19,5%; entre quienes ocupan jefaturas, del 17%, y del 16,9%, entre los analistas. Esas variaciones se detectan cuando se considera la suma del salario mensual, los bonos y cualquier pago variable. Considerando a todos los empleados fuera de convenio, la suba fue en promedio del 18 por ciento.
Los datos ofrecidos por las compañías hablan de un ingreso anual promedio de $ 674.845 (con todos los conceptos incluidos) para los directores y de $ 99.035 para los analistas. La brecha entre ambos grupos de empleados es de 6,8 veces, un número algo más elevado que el registrado en diciembre pasado, cuando la diferencia era de 6,5 veces.
Si se considera todo el universo de los empleados fuera de convenio, las sucesivas muestras de Mercer dan cuenta de una recomposición de los ingresos que, desde diciembre de 2001 y hasta el mismo mes de este año, acumula un 355 por ciento. A su vez, una canasta de consumo de altos ejecutivos (que, en rigor, toma precios de bienes y servicios dirigidos a ejecutivos extranjeros que viven en la Argentina) aumentó 436% en la última década. La comparación entre ambas variables permite concluir que hubo una caída del valor real de la remuneración.

SOLAPAMIENTO

Por su parte, la evolución del índice salarial elaborado por el Indec, que incluye a los empleados tanto dentro como fuera de convenio, muestra una evolución acumulada del 529% desde 2002. El dato demuestra que los empleados protegidos por convenios negociados por los sindicatos son los que obtienen las mayores subas. Este hecho provocó en los últimos años el llamado efecto solapamiento, que se da cuando hay jefes o supervisores que pasan a ganar menos que empleados a los que controlan.
Los acuerdos firmados este año provocaron esa superposición en ocho de cada diez de las empresas consultadas. Y en casi la mitad de los casos, la situación se agravó respecto de años anteriores. Entre los ejecutivos, los que lograrían una mayor recomposición este año son los de empresas de petróleo y gas, con 29% de suba, y en el otro extremo están los empleados fuera de convenio de firmas de productos electrónicos (21 por ciento)..

Por Silvia Stang -  LA NACIÓN -  Jueves 29 de septiembre de 2011 - Publicado en edición impresa


Fuente: lanacion.com.ar




Argentina sigue teniendo el mayor salario mínimo de América Latina

A raíz del último aumento acordado en agosto, el Salario Mínimo Vital y Móvil incrementó su poder de compra un 14,07 por ciento en los últimos doce meses. El piso salarial argentino continúa siendo el más alto de Sudamérica en términos de poder adquisitivo.

Recientemente actualizado en los 2.300 pesos, el sueldo mínimo de los empleados registrados posee hoy la misma capacidad adquisitiva que 792 dólares en Estados Unidos. En septiembre de 2010 su poder de compra era 14,07 por ciento menor y se ubicaba en los 694 dólares PPA. Desde 2007 hasta la fecha, su poder adquisitivo ascendió un 29,62 por ciento, colocándose entre los más dinámicos de Sudamérica. 

A nivel regional, el salario mínimo real argentino lidera el ranking sudamericano al ser un 16 por ciento superior al piso salarial paraguayo –que se ubica en el segundo puesto- y 3,2 veces mayor a la remuneración mínima boliviana, la cual ocupa la última posición en la tabla. Por su parte, el salario mínimo brasileño alcanza los 341 dólares PPA y se ubica en el octavo puesto del ranking. 

Si se ordenan los países según el crecimiento que exhibieron sus sueldos mínimos reales en los últimos cuatro años, Perú ocupa el primer puesto con un piso salarial 36,7 por ciento mayor al de 2007. En segundo lugar aparece Argentina, cuya remuneración mínima es 29,62 por ciento mayor a la de hace cuatro años en términos de poder adquisitivo. Y en el tercer lugar emerge Brasil con una variación del 24,50 por ciento de su salario mínimos real. 

El único país que presentó en este período una disminución de la capacidad de compra de su paga mínima fue Venezuela. Hoy el piso salarial venezolano puede comprar un 9,3 por ciento menos que en 2007 luego de que en los últimos tres años experimentara una fuerte reducción del 18,25 por ciento de su poder adquisitivo.

La recuperación de la capacidad compra de los salarios mínimos parece ser un fenómeno regional. A excepción del caso venezolano, los demás países sudamericanos exhibieron progresos en sus pisos remunerativos en los últimos cuatro años. No obstante, el salario mínimo aplica únicamente en aquellos trabajadores que están registrados en el sistema de Seguridad Social. En todos los países de Sudamérica gran parte de la población trabaja en el sector informal, y un significativo porcentaje de ellos percibe una paga inferior a la mínima establecida.

Tabla 1 – Evolución de los Salarios Mínimos en u$s PPA
PuestoPaísSalario mínimo en u$s PPA 2011Salario mínimo en u$s PPA 2010Salario mínimo en u$s PPA 2009Salario mínimo en u$s PPA 2008Salario mínimo en u$s PPA 2007
1Argentina 792694  676716 611 
2 Paraguay 681 619 592597 567 
 3 Ecuador 489 448 417432 394 
 4 Chile 484 445446 455 433 
 5 Colombia 457 448 452455437 
 6 Perú 439 356 356355 321 
 7 Venezuela 348 370 377426 384 
 8 Brasil 341 327310 295 274 
 9 Uruguay 285 289283 282 230 
 10 Bolivia249  214 212 212 209

Tabla 2 – Variación anuales y totales de los Salarios Mínimos en u$s PPA
PuestoPaísVariación 2011-2007Variación 2011-2010Variación 2010-2009Variación 2009-2008Variación 2008-2007
1Perú 36,73% 23,13% 0,13% 0,28% 10,59% 
 2 Argentina29,62% 14,07% 2,71% -5,59% 17,18% 
 3Brasil 24,50% 4,35% 5,46% 5,08%  7,66%
 4Ecuador 24,00% 9,11% 7,38% -3,47% 9,64% 
 5Uruguay23,83% -1,34% 2,01% 0,35%  22,61%
 6Paraguay20,05% 9,99% 4,55% -0,84% 5,29% 
 7 Bolivia19,00% 16,21% 0,96% 0,00% 1,44% 
 8 Chile10,76% 8,77% -0,22% -1,98% 5,08% 
 9 Colombia4,63% 2,14% -0,96% -0,66% 4,12% 
 10 Venezuela-9,31% -5,96% -1,77% -11,50 10,59% 






El sindicato del software crece bajo el ala protectora de Facundo Moyano

Representantes de Unión Informática esperan la personería gremial y apuntan a las empresas líderes por no permitir la existencia de gremios. Cuánto piden de mínimo.

La industria del software crece a pasos agigantados en la Argentina. Según datos del Ministerio de Industria, el sector creará unos 60 mil puestos de trabajo en 2011 y, además, el Congreso le dio el ok a la extensión de la Ley del Software. Pero mientras las empresas se agrupan en la Cámara Argentina del Software y Servicios Informáticos (CESSI), los empleados siguen sin tener un gremio fuerte.
El 11 de marzo, se inscribió en el Ministerio de Trabajo un sindicato que representa a los trabajadores del software: Unión Informática, compuesto por empleados de IBM, que cuenta con la asesoría y apoyo de la Confederación General del Trabajo (CGT), a través de Facundo Moyano, hijo del secretario general de esa entidad y titular de la Juventud Sindical.
“A medida que crece la industria, paralelamente, las empresas han tomado la decisión de ir igualando o sosteniendo los salarios, los mismos costos. El poder adquisitivo de un IBMer (empleado de IBM) se redujo a la mitad. Y, en general, es en toda la industria. Hay firmas que pagan bien y está perfecto, pero no ocurre en las principales empresas, las líderes, como IBM, HP, Globant”, afirma Pablo Dorín, Secretario General de Unión Informática, a la hora de responder sobre la situación del sector.
A pesar del imaginario colectivo, los problemas de los “informáticos” parecerían ser los mismos que los del resto de los trabajadores.
“Un IT Specialist tiene una escala salarial que va aumentando. Hace dos años estaba en 3.400 pesos y hoy está en 4.500. Las empresas aumentan la escala y no lo hacen efectivo al trabajador que tiene antigüedad. Un empleado que está hace cuatro años en ese puesto cobra el mismo sueldo desde hace cuatro años y el que ingresa hoy gana el sueldo de la escala nueva“, ejemplifica Christian García, secretario Gremial de la entidad.
Los secretarios añaden otras cuestiones que rompen con la legislación laboral vigente. “IBM nos prohibía decir cuál era nuestro sueldo y, si lo decíamos, éramos despedidos. Hablar de sindicato también era motivo de despido“, indica García.
“En HP no tenés recibo de sueldo, lo podés descargar de Internet como si no fuera un documento legal. No es discutible si me lo dan o no, no es opcional, porque se lo tengo que firmar al empleador”, asegura Dorín.
Los integrantes de Unión Informática coinciden en que esta situación se extiende casi todas las empresas del sector. “No quiero generalizar, pero casi todas las que están en la CESSI tienen el mismo lineamiento. Las empresas grandes, como IBM y HP, marcan la tendencia hacia abajo. Hay empresas chicas de 700 personas que hacen lo mismo”, advierte García.
Esta especie de acuerdo tácito lo ven entre varias empresas y se muestran preocupados del nivel de alineamiento que existe entre ellas.
“IBM y HP, si bien compiten entre sí, tienen los mismos sueldos, las mismas escalas salariales y dan calificaciones a su empleados, una con números y la otra con letras, pero en ningún caso son objetivas”, indica Dorín, en tanto que García ejemplifica: “Si renunciás (por disconformidad) a una gran empresa, es probable que no puedas encontrar trabajo en otras empresas que son clientes, pues te pedirán las referencias”.
Por otra parte, Dorín desmitifica los beneficios que ofrecen las compañías para mostrarse descontracturadas. “Nosotros tenemos clases de tango, otras empresas ponen peloteros. Pero son cosas sin valor. Es cotillón. La realidad es que un sueldo promedio ronda los 3.200 pesos. Y hay sueldos de 1.800 pesos en empresas de primer nivel, que están por debajo del salario mínimo, vital y móvil”, relata Dorín.
El secretario general, además, critica al modelo de esas empresas, que por lo general hacen “outsourcing“, es decir, proveen servicios para empresas más grandes.
“Queremos que haya trabajo y no que sólo se hagan trabajos tontos al exterior. Queremos que ese outsourcing se vaya convirtiendo poco a poco en una industria informática de calidad, que tenga productos informáticos de alto valor agregado”, se explaya.
Dorín y García trabajan desde hace cinco años en IBM, empresa en la que organizaron una huelga el 28 de julio y volverían a repetir la medida el próximo 28 de septiembre. “Los trabajadores informáticos se cansaron de decir ‘esta es la mejor industria’, somos los mejores. Hay un poco de soberbia, pero vimos que trabajadores menos calificados ganan más dinero que nosotros, ahí empezamos con el sindicato”, narra García.
En primera instancia, acudieron al CEPETEL, sindicato que agrupa a empleados de la comunicación y alineado con la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), pero hubo desacuerdos con el modelo de esa entidad. Luego se reunieron con Facundo Moyano, quien les brindó asesoría sobre la conformación del sindicato.
Ahora sólo esperan que el Ministerio de Trabajo les otorgue personería gremial, para poder realizar ciertas acciones como la confección de un Convenio Colectivo de Trabajo que indique pisos salariales en base a los puestos.
El principal reclamo es que la remuneración mínima de un trabajador del software sea de 5 mil pesos. “No es sólo tirar una cifra, hay otros aspectos, como la capacitación, que actualmente se los paga por su cuenta el empleado“, ejemplifica García. Dorín, concluye: “No queremos destruir empresas, queremos que se nos pague por lo que trabajamos”.
 

26.09.2011 Fuente: RedUSERS


Fuente: perfil.com